Si hay un adjetivo que le vaya bien al pan de higo ese es "curioso". Curioso es su aspecto, curiosa es su historia y más curioso todavía es su nombre. ¿Sabías que a pesar de llamarse pan no contiene trigo ni ningún tipo de harina? Este dulce típico navideño , bastante compacto y de color oscuro se prepara básicamente con higos y almendras , lo que le convierte en buena fuente de energía. Pero no surgió con la finalidad de servirse en esas fiestas sino que se trata de una receta de origen humilde. Aunque hay dudas respecto a su origen (tal vez sea árabe) sí se sabe que sus creadores fueron campesinos, y lo idearon con la intención de aprovechar los excedentes de higos y de paso recuperar energías después de las maratonianas jornadas en el campo. Además de ser típico de España, también lo disfrutan en Portugal, donde se degusta en ocasiones especiales y recibe el nombre de queijo de figo , por su similitud al queso curado. Dependiendo del clima y el tipo de higuera, los higos se cosechan en España entre los meses de agosto, septiembre y octubre. Gracias a esta contundente receta se conservarán hasta el invierno; de ahí que sea habitual degustarlo como postre navideño , aunque hoy en día puedes encontrarlo prácticamente todo el año. Son especialmente famosos los de Andalucía : por ejemplo el de Málaga, en concreto el de Coín que también lleva anís, canela y clavo de olor; y el de Villa de Cuevas en Almería. Pero también puedes encontrarlos en la región de La Vera en Cáceres, la localidad oscense de Fraga y la provincia de Murcia. ¿Te apetece prepararlo en casa? Aquí tienes una de las recetas de la abuela andaluza que, como verás, no resulta complicada pero sí que necesita reposar 24 horas; tenlo en cuenta a la hora de planificar tus celebraciones. Puedes animarte a introducir variaciones una vez le hayas cogido el tranquillo , por ejemplo sustituyendo parte de los higos por la misma cantidad de orejones de albaricoque o ciruelas secas. También resulta muy agradable si en vez de azúcar utilizas miel o añades una pizca de nuez moscada (pero solo una pizca porque es muy aromática). Otros dulces típicos navideños El turrón es uno de esos dulces que no pueden faltar en cualquier Navidad que se precie. Los tienes para todos los gustos, como el clásico turrón de yema tostada , el turrón casero de chocolate y cacahuetes , el de almendras o el de chocolate con nueces de macadamia . También merecen la pena el turrón de chocolate blanco con arándanos y pistachos , No hay Navidad sin polvorones. ¿Te animas con los polvorones tradicionales de almendra ? Empieza tostando la harina y las almendras molidas en el horno. Incorpora ambas a una masa de manteca y azúcar y después añade ralladura de limón. Estira, corta, hornea y ¡a disfrutar! ¿Te apetece preparar unas tradicionales figuritas de mazapán ? No te pierdas esta sencilla receta con almendra molida, azúcar glas y un huevo. Los mantecados de anís con crocanti son también muy típicos en estas fechas, aunque también puedes degustarlos el resto del año en casi cualquier punto de nuestra geografía. Los roscos de vino glaseados tienen un aroma y un sabor espectacular. Se elaboran con harina, aceite aromatizado con limón, vino Moscatel, anís en grano, azúcar y semillas de sésamo. Es cierto que son laboriosos, pero se pueden hacer sin problemas. Para los peques de la casa el roscón de Reyes tiene un significado muy especial. Y si son muy golosos, no lo dudes: atrévete con el roscón de Reyes con chocolate decorado con glasa, grosellas y naranja confitada. ¡No quedará ni una miga!