Capirotada tradicional dulce, el postre fácil con mucha historia y un sabor irresistible

La receta es propia de la Cuaresma y presenta ingredientes sencillos que, combinados, son una explosión de sabor.

foto carnet
Ivana Muntán

Coordinadora web Cocina Fácil

Capirotada mexicana
Istock
4 personas
60 min

4

(3 votos)

Temporada:

Todo el año

Técnica:

Técnica mixta

Tipo Plato:

Postres

Precio:

€ €

Dificultad:

Fácil

Con pocos ingredientes y escasa dificultad puedes preparar este postre tradicional mexicano con una gran historia y un simbolismo cultural arraigado.

Se consume normalmente los viernes de Cuaresma y cada uno de sus ingredientes tiene un significado religioso. El pan simboliza el cuerpo de Cristo, el piloncillo o la miel es su sangre, la canela en raja es la cruz, el queso fundido es el sudario y las pasas hacen referencia a la crucifixión. 

Pan, uvas pasas y frutos secos al gusto son los ingredientes básicos que necesitas para esta receta dulce que hará que los más golosos disfruten mucho de su sabor.

En la preparación más tradicional del postre se hierve el agua con el piloncillo, la canela y los clavos de olor. A continuación se tuesta el pan hasta que esté ligeramente doradito. 

En la preparación del plato, se toma un refractario y se colocan las rebanadas de pan, se bañan con la preparación principal del agua, la canela y el piloncillo y se añaden el resto de ingredientes. Se van alternando las capas hasta acabar con todos los ingredientes.

Aquí tienes la receta paso a paso. ¡Es muy sencilla!

Ingredientes paraCapirotada tradicional dulce, el postre fácil con mucha historia y un sabor irresistible

  • 150 mililitros de agua
  • 1 rama de canela
  • 2 clavos
  • 240 gramos de panela
  • 40 gramos de uvas pasas
  • 40 gramos de cacahuetes
  • 50 gramos de mantequilla
  • 20 gramos de frutos secos al gusto
  • 1 barra de pan duro
  • 50 gramos de queso fresco
  • 20 mililitros de aceite vegetal

1. Prepara el jarabe

Para empezar a preparar la capirotada mexicana comienza calentando en un cazo la miel, la canela en raja y el clavo de olor. Pon fuego medio y deja que se cueza hasta conseguir el jarabe. Cuando lo tengas, retira del fuego y reserva.

2. Funde la mantequilla

En otro cazo o en una sartén, funde la mantequilla junto con el aceite hasta que queden bien integrados.

3. Unta el pan

Corta el pan en rebanadas de un centímetro de grosor, aproximadamente. Cuando se haya fundido la mantequilla, unta por los dos lados cada una de las rebanadas de pan y déjalas en una fuente.

4. Tuesta el pan

Cuando hayas rebozado todas las rebanadas de pan en la mantequilla fundida con el aceite de girasol, coge otra sartén y ponla al fuego. La usarás para tostar las rebanadas de pan por ambos lados hasta que queden bien doradas.

5. Haz capas

En una fuente, intercala capas de pan tostado y de frutos secos y pasas hasta que se terminen todas las rebanadas de pan.

6. Baña con jarabe

El último paso para terminar tu capirotada mexicana consiste en bañar de forma regular las capas de pan y frutos secos con el almíbar que has preparado. Finalmente, desmenuza el queso fresco y échalo por encima de las rebanadas de pan.  

Existen muchas formas de preparar la capirotada, tantas como estados hay en México. En algunos se enriquece más el plato a base de frutas como el plátano y la guayaba. Aunque la receta que te presentamos es la de la versión postre, también hay capirotadas en versión salada en las que se incluye el tomate y la cebolla.

La capirotada mexicana es un postre con orígenes coloniales que combina sabores dulces y salados. Su origen se encuentra en España, donde existía un plato muy similar y era popular consumirlo en época de Cuaresma, era una preparación típica de la cocina medieval que combinaba pan remojado en caldo o leche con almendras, especias y otros ingredientes dulces o salados. En México adoptó identidad propia al incorporar ingredientes como el jarabe de piloncillo, la canela, el clavo o el queso. 

La receta de la capirotada varía según la región, destacándose por la mezcla de sabores y texturas únicas que contiene. Es una preparación que ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero sigue siendo un postre reflejo de la rica herencia culinaria de México

Otros postres mexicanos que deberías probar son la cajeta mexicana, un dulce similar al dulce de leche, el pan de muerto, típico durante la celebración de Todos los Santos,  la palanqueta de cacahuete, el guirlache típico de México con solo 3 ingredientes o la mangonada mexicana, la bebida de mango dulce, ácida y picante más refrescante.

¿Has preparado esta receta?

Marcar como cocinada

Notas de cocina

Comparte las notas de tu cocinado con otros usuarios o envía un mensaje privado

Mis notas
Las más útiles
Todas

¿Te ha gustado esta receta?

Puedes guardarla en tus favoritos, imprimirla o compartirla