A tan solo 85 kilómetros de Pamplona , en el idílico valle de Salazar , surge Ochagavía , un rincón pintoresco de casas de piedra que parece haberse detenido en el tiempo. Sus calles empedradas, con geranios rojos que adornan los balcones, que crean serenidad en medio del ajetreo moderno. National Geographic ha destacado a Ochagavía como una joya por visitar en este mes de octubre , y la razón detrás de esta elección es innegable. Más allá de su encanto histórico y su entorno natural, este pueblo navarro atesora una riqueza gastronómica que cautivará a cualquier entusiasta de la cocina tradicional. La rica tradición gastronómica de Navarra se despliega en una exquisita variedad de platos que cuentan historias de generación en generación. Entre ellos, el bacalao ajoarriero ocupa un lugar especial en el corazón de esta región. Su nombre mismo evoca imágenes de arrieros que recorrían los antiguos caminos, cargados de bienes y secretos culinarios que se convertirían en este reconfortante guiso. En esta receta, te invitamos a descubrir una de las versiones más clásicas de este manjar navarro. Con cebolla, pimiento verde, pimiento morrón y la esencia del pimiento choricero, obtenida tras un remojo paciente, esta preparación destila autenticidad y sabor . Utilizaremos bacalao desmigado y desalado, un ingrediente esencial que se fusiona con la magia de los sabores locales. Bacalao al ajoarriero Para 4 personas Ingredientes 400 gramos de bacalao desmigado y desalado 2 cebollas 2 pimientos verdes 1 pimiento morrón 4 tomates maduros 6 dientes de ajo 2 pimientos choriceros Aceite Sal Pimienta var ad_r3_sad_0 = {id:'div-gpt-ad-r3-sad-0', slot:'/1001866/LE_RE', name:'Roba Galería', initLoad:false, slotSizes:[[300,250]], position:['r3'], customTargets:{"deep":"0"}, mapSizes:{"Name":"roba_galerias","mappings":[{"Browser":[1025,10],"Ads":[[300,600],[300,250]]},{"Browser":[768,10],"Ads":[[300,600],[300,250]]},{"Browser":[0,0],"Ads":[[300,250]]}]}, Prebid:false }; mgr.pubs.push(ad_r3_sad_0); Paso a paso Asa y pela los pimientos Coloca el pimiento morrón en el horno precalentado a 220°C y déjalo asar durante 20 minutos. Después, retíralo y permite que se enfríe en un plato tapado hasta que alcance una temperatura tibia. Luego, procede a pelarlo, cortarlo en tiras y reservarlo. Remoja los pimientos choriceros Coge los pimientos choriceros, ábrelos cuidadosamente, quita las semillas y sumérgelos en un recipiente con agua tibia durante aproximadamente 15 minutos. Luego, escúrrelos con cuidado y extrae la pulpa raspando el interior utilizando una cuchara. Esta pulpa la reservaremos para más adelante. Prepara la cebolla y los ajos Continua el proceso pelando y cortando las cebollas en juliana. Lava y corta en rodajas los pimientos verdes, y pela y corta los ajos en láminas. Ahora, toma una cazuela, caliéntala con cuatro cucharadas de aceite y fríe los ajos hasta que se doren, aproximadamente 3 o 4 minutos a fuego lento. Retira los ajos y reserva. Añade al mismo aceite el pimiento verde y la cebolla, y sofríelos durante 10 minutos a fuego medio. Ralla los tomates Ralla los tomates y añádelos al sofrito. Cocina a fuego lento durante 10 minutos y mezcla con la pulpa de los pimientos choriceros, las tiras de pimiento asado y el bacalao. Revuelve y cocina durante unos 5 minutos. Permite el reposo Como toque final, esparce los ajos dorados por encima y deja que la preparación repose. Verifica si es necesario agregar una pizca de sal antes de servir el plato. Curiosidades: origen del normbre Ochagavía El origen del nombre "Ochagavía" (también conocido como "Otsagabia" en euskera) es una palabra formada por: "otso" que significa "lobo" y "kabia" que significa "nido", traduciéndose de manera literal como "nido de lobos". Durante siglos, este pueblo, una puerta de entrada a la Selva de Irati, convivió con la inquietante presencia de lobos en el valle. Aunque hace ya varias décadas que no se avista un lobo en estas tierras, la estrecha relación entre este majestuoso animal y la villa perdura en su nombre y en el escudo, tanto del pueblo como del valle de Salazar: un lobo con un cordero en la boca.