Allá por el siglo XVI, Pedro de Valdivia y sus soldados desembarcaron en las costas del país que hoy conocemos como Chile . Poco a poco, en la gastronomía originaria se fueron introduciendo ingredientes llegados de Europa, como la carne de res ; la fusión entre ellos y las hortalizas y cereales que se cultivaban allí dio origen a un plato enormemente popular en América Latina. Su nombre: tomaticán . La base de la receta es, por supuesto, el tomate . Es un plato que tradicionalmente se preparaba en verano, cuando ingredientes como el tomate, los pimientos y el maíz están en temporada. Hoy la podemos degustar durante todo el año, siendo un plato súper completo ideal para acompañar con arroz o patatas. Una ensalada verde y fresca, una pieza de fruta... Y el menú está servido. Aunque en principio puede parecer similar a nuestra carne con tomate de toda la vida, su sabor es muy especial. Por una parte, la incorporación del choclo (maíz fresco) y de especias como el ají y el orégano le dan una potencia que marcan la diferencia. Y si te apetece, acompáñalo de aguacate recién cortado en rodajas, aliñado con un poco de sal, aceite de oliva virgen extra y pimienta negra. ¡Buenísimo! Otras recetas para triunfar Si te animas a probar el tomaticán, seguro que te apetece seguir profundizando en los sabores del otro lado del Atlántico . Por ejemplo, puedes preparar un ceviche de coco (receta vegana que se prepara en 15 minutos) , un arroz con pato peruano o unos deliciosos taquitos frescos . ¿A que suenan bien?