La actividad física es clave para llevar una vida sana. Así lo ha esclarecido la ciencia tras estudiar el cuerpo humano durante décadas. Aun así, todavía hay quienes confunden este hábito con estar en forma. Felipe Isidro, catedrático de ejercicio físico, ha desvelado los mitos más comunes sobre este concepto y las realidades más beneficiosas tras la actividad física.
"Caminar 10 minutos al día durante 3 veces a la semana puede ser suficiente"
"La actividad física es moverse en la vida diaria. Tenemos que intentar movernos lo máximo posible, pero el problema que tenemos es que vivimos en una civilización que no invita a moverte. Tenemos coches, motos y, por lo tanto, hay que hacer más de lo necesario", cuenta el experto en una entrevista con 'RTVE'. Felipe Isidro, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, dedica gran parte de su vida a divulgar sobre los distintos beneficios de la actividad física.
CANVA
Debe ser un hábito, no una tarea puntual que incorporamos a nuestras vidas si queremos gozar de una buena salud tanto física como mental. "Ya que no nos movemos lo suficiente, el ejercicio físico trata como mínimo de compensar esa falta de movimiento con ejercicio reglado", añade el experto en el citado medio. Lo cierto es que no es necesario invertir demasiadas horas en el gimnasio o sobre una cinta de correr como muchos piensan. Esto es un mito.
"Caminar 10 minutos al día durante 3 veces a la semana puede ser suficiente", sugiere el experto. Aun así, el catedrático apuesta por una rutina adaptada a las necesidades de cada persona teniendo en cuenta sus características corporales y otros hábitos clave como la alimentación. En cualquier caso, su mensaje es claro. "Hay que estar en forma para hacer deporte y no hacer deporte para estar en forma", subraya.
Otro de los elementos que juegan un papel clave sobre el desarrollo del ejercicio diario es la motivación. Utilizar material especial, acudir a un gimnasio o tener un entrenador tampoco son elementos fundamentales. Utilizar ropa cómoda y un espacio disponible para movernos es más que suficiente.
"Yo muchas veces digo que no hay que hacer lo que nos apetece sino lo que nos conviene. Está claro que lo que tenemos que hacer es facilitar el ejercicio físico. Podemos hacerlo en casa, sin ir al gimnasio, con cualquier tipo de ropa y sin material", explica el catedrático sobre uno de los mitos más comunes. Según cuenta, "es suficiente mover nuestro peso corporal" para quienes retoman una vida activa poco a poco. "Un primer paso no te lleva a donde quieres, pero te saca de donde estás. Tenemos que empezar a hacer ejercicio muy sencillo, poco tiempo, con tu peso y en tu domicilio", añade.
CANVA
Los ejercicios de fuerza como actividad obligatoria
Caminar es una de las opciones más sencillas que están al alance de la mayoría para ejercitar el cuerpo. "Es actividad física y, por lo tanto, siempre será mejor que no hacer nada", cuenta el experto. Sin embargo, Felipe Isidro ha señalado que no es suficiente. "Tenemos que hacer algo más. Caminar es insuficiente. Tenemos que trabajar nuestros músculos y la fuerza porque es lo primero que perdemos con la edad", explica.
Tal y como ha demostrado la ciencia "a partir de los 35 años empezamos a perder masa y función muscular". Por ello, es más importante que nunca incorporar hábitos más complejos a nuestras vidas. "Está muy bien caminar, pero deberíamos incluir en la rutina ejercicios de fuerza sencillos", cuenta. De hecho, es un requisito fundamental para mantener nuestro bienestar físico.
"La función muscular es absolutamente clave en la salud humana. Quien permite que su músculo vaya degenerando, rápidamente se convierte en una persona vieja y con mortalidad prematura", sentencia. Además, el experto ha dejado claro que "no hay edad para empezar a hacer ejercicio". Este es uno de los mayores mitos que existen en torno al deporte. "Hay personas con 80 u 85 años que comienzan a hacer ejercicio adecuado a sus posibilidades y mejoran su capacidad funcional en 20 años biológicos", señala con certeza.
En cualquier caso, lo más importante es realizar una actividad física moderada que se adapte a nuestras necesidades y capacidades. "La dosis adecuada de ejercicio depende de cada persona, pero lo que está claro es que hacer ejercicio previene el envejecimiento", ha señalado en otra entrevista con el doctor Borja Bandera. "Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional. Si tu entrenas, te nutres bien, sociabilizas, descansas bien y cuidas tu cuerpo vivirás mejor, relata.
Este es el gran secreto para prolongar la esperanza vida, pero para ello hay que mantener los hábitos en el tiempo. "La frecuencia es la variable más importante porque se tarda mucho en coger un hábito y, una vez que uno lo tiene hay que intentar no perderlo porque el cerebro tiende a llevarnos hacia la comodidad. Hay que luchar un poco contra la naturaleza", recomienda. Según cuenta el experto en su entrevista, de media una persona tarda en acostumbrarse a un hábito 66 días, pero 21 en perderlo.