Enrique Rojas, psiquiatra y escritor: "La esperanza es la columna vertebral de la vida y la felicidad"

El psiquiatra ha compartido en sus redes sociales una importante reflexión sobre la esperanza como herramienta fundamental en la vida.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Enrique Rojas
@enriquerojasoficial I Instagram

La ciencia ha demostrado que la esperanza es capaz de aumentar nuestros niveles de bienestar a través de la motivación. Incluso es una herramienta clave en la lucha contra el estrés, la ansiedad o la adversidad. Generalmente está vinculada a la fuerza de voluntad y es por ello que parece una tarea muy costosa e inalcanzable en algunos casos. Aun así, la realidad es que es imposible disfrutar de una vida próspera y sana sin ella según los expertos. Enrique Rojas, psiquiatra y experto en salud, asegura que "la esperanza es el auténtico eje de la existencia".

La esperanza es una herramienta poderosa y clave para mejorar nuestro bienestar

La esperanza no es una mera creencia positiva o un simple deseo por un futuro mejor. Según los expertos que conocen bien esta materia, es mucho más que eso. "Es una suma de ilusión por completar nuevos proyectos, de experiencias de un futuro siempre enriquecedor y de fe en trascender las propias limitaciones", señala el psiquiatra y escritor Enrique Rojas en una de sus publicaciones de redes sociales.

La ciencia ha demostrado que es una herramienta clave y muy importante de la que podemos hacer uso para construir resiliencia frente distintas dificultades. En definitiva, es un proceso mental que va más allá de una simple creencia. "Es el resumen de la confianza que tenemos en nosotros mismos y en los demás. Es el lazo que une, en una sucesión satisfactoria, presente, pasado y futuro", cuenta el experto sobre este importante asunto.

Según Rojas, también "es la columna vertebral de la vida y la felicidad". "No es un estado ideal, sino saber comprender esta realidad. La existencia des una suma de proyectos", subraya. La ciencia de la esperanza vinculada a la fuerza de voluntad está directamente relacionada con la salud mental y física, el logro de metas, las relaciones interpersonales y el bienestar general. Es una herramienta de lo más útil para conseguir objetivos tanto laborales como académicos.

Algo similar ocurre también con las relaciones interpersonales ya que la ciencia ha demostrado que las personas esperanzadas suelen ser más cercanas gracias a su enorme capacidad para conectar con los demás. Cultivar esperanza también puede ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida ya que afrontar desafíos a través de ella nos convierte en personas más resolutivas. "Es el arte de mirar hacia adelante con confianza y la luz que nos guía en los momentos oscuros y nos impulsa a seguir adelante, incluso en las circunstancias más difíciles", añade Enrique Rojas en la mima publicación.

La clave de la esperanza 

Más allá de todos los beneficios que proporciona, no es una cualidad sencilla de manifestar para muchas personas y esta es exactamente la clave de la esperanza según el experto. "En momentos de adversidad es fácil caer en el desánimo. Sin embargo, es precisamente en ahí cuando la esperanza se convierte en nuestra aliada más valiosa. Nos impulsa a rebelarnos contra la desesperanza y a buscar soluciones creativas a los desafíos que enfrentamos", subraya. 

Cuando somos capaces de manifestar esperanza sobre los asuntos que más nos preocupan, inestablemente nuestros niveles de felicidad también aumentan. Es decir, son dos elementos intrínsecamente relacionados. "La esperanza se considera un factor clave para la felicidad, junto con la salud, la armonía y la satisfacción espiritual y física", sostiene la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

El gran poder del optimismo 

Otra de las cualidades más importantes que destacan los distintos expertos en salud para mejorar nuestra calidad de vida es el optimismo. Así lo confirmaba la psiquiatra Marian Rojas Estapé en una de sus publicaciones más recientes de redes sociales. "Es una forma de conectar con la realidad", cuenta. La experta defiende que "la actitud es algo importantísimo y está íntimamente relacionada" con el resultado de lo que cada persona va a hacer.

"Es cómo yo me hablo antes de realizar ese reto, esa entrevista de trabajo, esa reunión o esa cita con alguien. Es decir, cuando uno es pesimista, es muy difícil que las cosas le salgan bien. El pesimismo es una voz interior machacante que te impide ver las oportunidades que tienes en tu entorno", cuenta.

Por este motivo, padre e hija instan a los demás a ser optimistas y manifestar esperanza en la vida. "Te acerca a ver oportunidades en la vida. El optimismo es ver que existe esperanza, fe y confianza en el entorno, en las circunstancias y en aquello que te propones", añade Marian Rojas Estapé. Estos dos asuntos son clave para mejorar nuestra calidad de vida y aumentar los niveles de la ansiada felicidad.