Marcos Mazzuka, doctor antienvejecimiento: “Las células están llenas de basura y necesitan los mismos nutrientes para hacer dos trabajos”

El experto en medicina regenerativa celular ha compartido los riesgos que suponen para nuestra salud los los tóxicos alimenticios.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Marcos Mazzuka, doctor antienvejecimiento: “Las células están llenas de basura y necesitan los mismos nutrientes para hacer dos trabajos”
@tengounplanpodcast I YouTube

Cuidar hábitos como la alimentación o el deporte es clave para mantener una vida sana. Aun así, no son los únicos capaces de mermar nuestra calidad de vida. La ciencia ha demostrado que una dieta equilibrada no es suficiente. El experto en medicina regenerativa celular Marcos Mazzuka asegura que los tóxicos que contienen los alimentos atentan contra la salud.

El peligro de los tóxicos en la alimentación: todo un riesgo

¿Es realmente perjudicial beber agua del grifo? Esta es una de las mayores cuestiones en torno a la salud y, de hecho, existe un gran debate sobre ello. El doctor antienvejecimiento Mazzuka tiene la respuesta. “El agua tiene que ser filtrada y si tu ionizas el agua sin filtrarla es un problema. La mayor parte de los países utilizan determinadas sustancias químicas para aclarar el agua. Hay muchas partículas de esos metales con el agua que utilizamos para cocinar y beber”, ha señalado en una entrevista con el podcast ‘Tengo un plan’. Su conclusión para poner fin al debate es clara. “Es indispensable tener un filtro”, subraya.

Marcos Mazzuka, doctor antienvejecimiento: “Las células están llenas de basura y necesitan los mismos nutrientes para hacer dos trabajos”
@tengounplanpodcast I YouTube

El experto ha hecho hincapié sobre la importancia de mejorar todos nuestros hábitos, por pequeños que sean, para llevar una vida más saludable. Cuidar los envases en los que guardamos la comida es otro de ellos. “Hay que beber buena agua y utilizar buenos enseres”, recomienda el mencionado experto. “No utilicen plásticos”, sentencia. En su lugar, Mazzuka aconseja utilizar “tuppers de vidrio” para evitar que nuestros alimentos se contaminen con microplásticos.

Aunque es un pequeño detalle que muchos descuidan sin relevancia, su impactó en nuestra salud a largo plazo es más importante de lo que parece. “Todos estos elementos son importantísimos”, asegura el doctor que ha tratado a centenares de pacientes en su clínica. Ingerir alimentos de calidad es otra de las mayores claves. “Perder tiempo significa ganar salud”, cuenta Mazzuka. La ciencia ha demostrado que los alimentos ecológicos son mucho más saludables y beneficiosos para la salud que los ultraprocesados.

“Si está dentro de tus posibilidades, compra alimentos ecológicos. No utilizan pesticidas, las semillas no son transgénicas y tampoco usan determinadas cosas dañinas. Si compras alimentos ecológicos tus células te lo van a agradecer”, asegura. Por el contrario, el doctor cuenta que “hoy en día las células están llenas de basura y necesitan los mismos nutrientes para hacer dos trabajos”. Esto es un grave problema. “Por un lado, tienen que echar fuera la basura y, por otro, hacer el trabajo que le toca. Inevitablemente, se produce una pérdida de energía”, argumenta.

Dejando a un lado los mitos, la realidad es que “existe una relación real entre los tóxicos y la pérdida de energía” que se traduce en una salud más perjudicada. Evitar los ultraprocesados es clave y necesario. “Comer de todo no es comer sano, que es un mensaje bastante contradictorio con lo que nos quiere vender la industria alimentaria. Comer sano es priorizar en tu dieta los alimentos de origen vegetal”, sostiene también Julio Basulto, dietista y nutricioncita.

Hoy tomamos demasiadas calorías y, por lo tanto, el déficit de nutrientes ya no es tan importante. Nos sobran azúcares, sales, grasas y calorías vacías. A más variedad dietética, existe más obesidad. Comemos menos frutas y hortalizas y más productos superfluos, alimentos azucarados, salados, bebidas refrescantes y alimentos cocinados ultraprocesados”, añade en una entrevista con la fundación ‘BBVA’.

Adiós a los mitos sobre la exposición al sol

Otro de los hábitos más saludables que ha recomendado es la exposición al sol. “Existe miedo al sol”, ha destacado. Por este motivo, el experto asegura que existe una gran falta de vitamina D en la mayoría de la población. Es evidente que la exposición al sol debe ser moderada y con protección para evitar quemaduras y otro tipo de heridas. Llevar a cabo estas medidas para prevenir complicadas enfermedades como el cáncer de piel también es clave.

Aun así, no hay que pasar por alto que tomar el sol es necesario para llevar una vida sana. Así lo ha demostrado la ciencia. “Hay estudios realizados en personas que vienen de zonas agrícolas y viven bajo el sol que demuestran que no tienen un mayor índice de cáncer. Es más bien lo contrario. Los niveles de vitamina D abundan en las analíticas de estas personas”, subraya el doctor. De hecho, la Universidad de Harvard avala también esta afirmación. Los expertos en salud aseguran que si cuidamos todo estos aspectos de nuestra vida gozaremos de un mayor bienestar.