¿Por qué a José se le llama Pepe y a Francisco, Paco y Kiko?: las historias de estos y otros nombres hipocorísticos

Pepe, Paco, Concha o Lola son algunos de los diminutivos que utilizamos para que algunos nombres sean más cortos y explicamos de dónde proviene esa abreviatura

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Curiosidades diarias
GTRES

Dicen que "lo bueno, si breve, dos veces bueno" y por eso nos gusta resumir y abreviar todo lo que podemos para ahorrar tiempo, aunque en el caso de los nombres acortados en dos sílabas utilizando otros a los que responden de la misma forma hay otros motivos y también se puede hacer por sonoridad. Se trata de hipocorísticos, que luego explicaremos para qué sirven y cómo se realiza la síntesis para llamar a alguien en menos tiempo, pero lo más llamativo es que cuando ponemos atención y empezamos a pensar, aparecen más de los que nos habíamos imaginado. 

El 19 de marzo, Día del Padre y también San José

El 19 de marzo se celebra el Día del Padre en España y está marcado en el calendario santoral católico para conmemorar a San José, una coincidencia que no es casual, ya que responde completamente al nombre del padre putativo de Jesús y, por tanto, la fecha es la misma por motivos religiosos en nuestro país. 

Artículo recomendado

Novedades del caso Antonio Tejado: habla la persona que le entregó el perro que regaló a su tía María del Monte

La vendedora del perro de María del Monte

Precisamente, el nombre hipocorístico de José es Pepe y responde a esa condición que se le atribuye al santo, ya de surgiría de la fusión de las dos 'P' iniciales del latín pater putativus, que traducíamos en el párrafo anterior y de ahí que los llamemos 'Pepes', siendo uno de los nombres más comunes en las últimas décadas. 

De hecho y ya fuera de lo que es la abreviatura, es común que se sume a muchos otros y no solo para bautizar a niños, sino que puede fusionarse con el de María para dar nombre a una mujer. En este sentido, es una de las opciones estrella en los compuestos y puede verse en muchos de ellos, en primera o segunda posición: José Miguel, Juan José y un largo etcétera. 

¿Qué son los nombres hipocorísticos?  

Como veníamos diciendo, los nombres pueden acortarse para que no se exceda más allá de dos sílabas, de forma que podamos dirigirnos a las personas de una forma más rápida y sin tanto rodeo, pero el hecho de acortar los nombres tiene otras muchas causas, como aquellos orígenes relacionados con la religión que veíamos en el caso de José o la necesidad de encontrar una forma más cercana de llamar a alguien. 

Los hipocorísticos son, según el diccionario de la Real Academia Española, - en sus siglas RAE -, "nombres que se usan como designación familiar o cariñosa" y son "formalmente diminutivos", así como tienen sus propias normas de escritura en los diferentes ejemplos, tal y como explica la entidad lingüística en el apartado específico dedicado a esta particularidad. 

Es común que preguntemos a la persona si prefieren que nos dirijamos a ellas con el nombre completo o el diminutivo, al tratarse de algo más coloquial, porque a veces no responde a una explicación que pueda estar ligada a la Historia, sino que simplemente se elimina una parte, como en el caso de Javi, Rebe o Verónica o se eligen dos sílabas intermedias, como podemos hacer con Estefanía, dejándolo en Fani o Fany. 

Otros ejemplos de hipocorísticos y su origen 

En el caso de Francisco, también encontramos hipocorísticos asociados, ya que no hay solo una forma abreviada para dirigirnos a ellos, aunque sí una muy común y es Paco, también con una explicación ligada a la Biblia, ya que al considerarse a San Francisco de Asís como el "Pater Comunitatis", - Padre de la Comunidad traducido al español del latín -, se unifican las primeras sílabas y deriva en Paco. 

No es el único que se utiliza para hacer este nombre más corto que como aparece en el Documento Nacional de Identidad y es que también se puede utilizar Kiko, por el juego con las sílabas finales y precisamente esto nos lleva al juego del despiste que han utilizado en 'Supervivientes 2024' cuando lanzaron el saco del concursante sorpresa con las iniciales F.J, respondiendo a Francisco Jiménez, al que conocemos realmente por su diminutivo. 

Artículo recomendado

La ciencia se pronuncia sobre cuál es el hermano más inteligente y explica por qué

DL a00754278 172

Otro de los nombres que han adquirido entidad propia y, de hecho, ya se registran directamente en algunas ocasiones con su hipocorístico, como ocurre con Lola. La primera reducción que se aplicaba a Dolores, por el sentimiento de la Virgen María al perder a su hijo en las escrituras bíblicas, fue el de Loles y posteriormente se añadió una 'a' al final "para caracterizar el femenino", tal y como explican en el diario 'El Mundo'. 

Son múltiples los ejemplos que podemos encontrar en listados, registros y en nuestro entorno más cercano: Maribel o Mabel, Malena, Kike, Toño, Santi, Conchi, Lalo y otros tantos. Son muy comunes en Español y también en otros idiomas, como Tommy, procedente de Thomas o Stan, cuyo originario es Stanley.

Loading...