José Antonio Marina (85 años), filósofo, sobre la importancia de las conexiones personales: “Aférrate con uñas y dientes”

El escritor ha defendido la necesidad de cuidar las relaciones sociales ya que son un factor clave e influyente sobre nuestro bienestar emocional.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

José Antonio Marina
@elpanoptico I Instagram

El filósofo José Antonio Marina (85 años) y una de las mayores mentes de nuestro país ha compartido una valiosa reflexión sobre la importancia de las relaciones sociales. Su impacto en nuestras vidas es mucho más beneficioso de lo que creemos. Así lo avala también el último estudio sobre felicidad de la Universidad de Harvard y otros expertos en bienestar como el doctor Mario Alonso Puig. La conclusión que han compartido es clara. Las relaciones sociales de calidad son un pilar fundamental de nuestras vidas sin el que no podemos vivir. Por este importante motivo, el escritor ha compartido el mayor consejo que debemos seguir para mantener vivas y sanas nuestras relaciones con los demás.

El gran poder de las relaciones sociales sobre nuestro bienestar

Uno de los pilares fundamentales de la felicidad y el bienestar emocional es el acompañamiento. Así lo avala la ciencia y varios expertos en salud y filosofía. José Antonio Marina, es uno de ellos. El ensayista asegura en una entrevista con ‘La Vanguardia’ que “hay que hacer lo posible por que las relaciones funcionen bien”. Lo cierto es que la compañía en momentos complicados de nuestra vida es clave. Nos ayuda a afrontar las adversidades con mayor facilidad, aunque pocos sean conscientes de ello.

José Antonio Marina
joseantoniomarina.net

Por este importante motivo, el filósofo ha compartido el mayor consejo para mantener vivas nuestras relaciones. “Aférrate con uñas y dientes a las relaciones sociales que tengas y haz lo posible por que funcionen bien”, asegura. Con este importante mensaje, José Antonio Marina pretende fomentar el cuidado emocional de nuestro entorno. Además, asegura que no debemos centrarnos en los aspectos negativos de estas sino en aquellos que nos ayudan a seguir adelante.

Pararnos a pensar cómo son nuestras relaciones sociales es clave. Cuestionarnos si estamos gestionando adecuadamente los vínculos que nos unen con los demás también. La realidad es que las relaciones necesitan atención y esfuerzo. Descuidar a nuestro entorno es una de las peores decisiones que podemos tomar y que, inevitablemente, tendrán un impacto negativo sobre nuestras vidas.

Para evitarlo, podemos llevar a cabo ciertas tareas. Escuchar activamente a los demás, ser honestos, mantenernos humildes, potenciar la empatía, demostrar confianza y, sobre todo, ser fieles son algunas de ellas. También un pequeño gesto como dar abrazos puede ser determinante. Los expertos en bienestar aseguran que, ante todo pronóstico, no podríamos vivir sin conexiones personales. De hecho, la soledad es una de las mayores epidemias silenciosas que existen en la actualidad.

José Antonio Marina
@elpanoptico I Instagram

La soledad como uno de los mayores peligros para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la soledad ya es un peligro de salud pública. También la falta de afecto y compañía es un factor de riesgo para la salud mental. Según sus expertos, la falta de vínculos sociales a largo plazo puede llegar a ser tan dañina como el consumo de 15 cigarrillos al día. El filósofo insiste.

“En soledad es muy difícil luchar contra los miedos y los sentimientos depresivos”, defiende. De hecho, es un factor que puede agravar ciertas afecciones. Si nos sentimos enfermos y solos, el proceso de recuperación puede ser más tardío. Sin embargo, si estamos acompañados la situación puede ser mucho más llevadera. Esto es una evidencia científica.

Varios estudios han demostrado que el apoyo de los seres queridos puede llegar a ser incluso curativo. “Nos demuestra que las relaciones humanas no solo consuelan, sino que también curan. El apoyo de seres queridos, el vínculo entre médico y paciente e incluso una palabra amable pueden influir en la recuperación y fortalecer el sistema inmune", explica Mario Alonso Puig en una de sus conferencias. Su mensaje sobre este importante asunto que conoce bien es claro.

Hoy es incuestionable que el amor es capaz de transformar muchísimas dolencias, por no decir todas las grandes que el ser humano atraviesa", cuenta Mario Alonso Puig en su perfil de Instagram. También el mismo experto ha compartido un ejemplo de ello.  "Sabemos que una persona que ha tenido un infarto cerebral y que está rodeada de personas queridas que no necesariamente tienen por qué ser sus familiares, pueden ser el personal de la UVI, tienen menor incidencia de infecciones", asegura.

El impacto de las relaciones sociales es claro y va mucho más allá del acompañamiento. “Es beneficioso incluso a nivel genético”, asegura Puig. Está claro que el filósofo Marina no es la única gran mente de nuestro país que ha reivindicado la necesidad de estar rodeados. El resto de ellas también mantienen la misma opinión.