Los diferentes trastornos del sueño son un problema cada vez más común en España. Según la Sociedad Española de Neurología un 48% de la población adulta y un 25% de la infantil padece alguna dificultad para iniciar o mantener el sueño. Además, en un 10% de los casos, este problema responde a algún trastorno de sueño crónico o grave. Por este motivo, se ha convertido en una de las principales preocupaciones en un contexto en el que cada vez existen más quehaceres diarios. Aun así, lo cierto es que dormir bien no es una misión imposible. Jana Fernández, divulgadora y conferenciante sobre bioética, ha develado cuáles son los ingredientes que contiene la píldora para el buen sueño.
Los hábitos fundamentales para conciliar un sueño de calidad
Los últimos datos recogidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) son preocupantes. Un tercio de la población padece problemas de sueño y su descanso durante la noche no es óptimo. La experta Jana Fernández ha desvelado cuáles son los hábitos que necesitamos para regular este problema de una forma importante. “Luz natural, en general naturaleza sobre todo si vivimos en entornos urbanos, alimentación temprana, cenas ligeras y lo más saludables posibles”, relata en el podcast de Rocío Vidal. Según sus investigaciones, disfrutar de “la mayor luz posible” durante las horas del día es un ingrediente fundamental para dormir bien.
Otro de los hábitos más importantes que recomienda la experta es “el ejercicio físico y el trabajo de fuerza”. Lo cierto es que cada vez son más los estudios científicos avalan esta información. Los entrenamientos de fuerza y de cardio son muy beneficiosos para nuestra salud. No solo nos ayudan a dormir mejor, sino que, también, previene enfermedades, desarrolla resistencia, brinda más energía e incluso puede ayudar a reducir el estrés. También la actividad física al aire libre es esencial para descargar parte de nuestra energía y disfrutar de un sueño reparador y de calidad.
Además, mantener limpio y a una temperatura adecuada el lugar en el que vamos a dormir puede ayudarnos a conciliar el sueño con mayor facilidad. También ocupar este espacio solo en la hora de dormir es una de las mayores claves. “Es como estar en la cama con el móvil en la mano. Si tu cerebro asocia la cama con un lugar de descanso, pero le estás dando un estímulo y le estás haciendo que trabaje es información contradictoria”, señala la experta Fernández. Por este motivo, Jana también recomienda prescindir de las pantallas “tanto al acostarnos como al levantarnos”.
En su lugar, la experta recomienda recurrir a “entretenimientos de toda la vida súper saludables como la lectura en papel”. También pasear al aire libre o realizar otro tipo de actividades tradicionales son una opción. Más allá de estos consejos, el cuarto ingrediente de la pastilla definitiva para dormir bien está claro según la divulgadora y conferenciante sobre sueño y bioética. “Cultiva tus relaciones personales y haz cosas de las que te llenan el corazón”.
Esta es una forma muy práctica de sobre pensar y olvidar las preocupaciones que nos impiden conciliar el sueño con facilidad. Tal y como avalan varios expertos, el bienestar mental tiene un gran impacto sobre el físico y, en algunos casos, los problemas para descansar adecuadamente surgen de la inquietud, el nerviosismo, la ansiedad, el estrés o el desasosiego. Por este motivo, la experta destaca la importancia de rodearnos siempre de personas que suman positivismo a nuestras vidas y con las que vivimos más tranquilas. La plenitud también es esencial para dormir mejor.
¿Qué podemos hacer para afrontar las noches en vela?
La experta también ha abordado en una conferencia de ‘BBVA’ el clave número uno para afrontar aquellas noches en las que podemos conciliar el sueño con facilidad como uno de los problemas más recurrentes. “Lo primero de todo es no angustiarnos porque no nos dormimos o porque vamos a dormir menos horas de las que deberíamos. Es algo que nos sucede de forma bastante habitual cuando llegamos a la cama y no hemos tenido una fase de desconexión previa a acostarnos. Si estamos en esa situación, podemos recurrir a técnicas como la respiración, también la meditación puede ser una buena herramienta, incluso mediciones guiadas si nos ayudan a bajar revoluciones y a desconectar”, sostiene en la red de conferencias ‘Aprendemos Juntos’.
Según Jana Fernández, “lo importante es buscar aquellas cosas que nos ayuden a desconectar de lo de fuera, del trabajo, de las preocupaciones, de esa hiperconexión a la que nos estamos acostumbrando y conectar con nosotros mismos y con nuestro descanso”. En cualquier caso, ha destacado que hay que mantener la calma y “no obsesionarse si una noche no dormimos las horas que esperábamos dormir o si no tenemos un sueño tan reparador como esperábamos”.