Tal Ben Shahar, popularmente conocido como el profesor de la felicidad de Harvard, es consciente del gran interés que suscita este asunto.La felicidad ya es una de las mayores búsquedas sobre bienestar. Es como el Santo Grial de muchas personas. Así lo reconoce el propio experto quien asegura que "hoy en día se habla de este asunto más que nunca". Aun así, sostiene que la humanidad está muy equivocada y la felicidad no reside en el cumplimento de objetivos ni en el éxito. La fórmula secreta es mucho más sencilla de lo que creemos.
"La felicidad no es un estado final, sino una experiencia"
Aunque la felicidad es un asunto mediático y muy interesante en la actualidad, no es la primera vez que ocurre. "Lleva siéndolo desde hace miles de años. Aristóteles, uno de los padres de la filosofía occidental, habla de la felicidad como el fin más elevado de la humanidad", explica Tal Ben Shahar en una charca de 'BBA Aprendemos Juntos'. Aun así, es más que evidente que el motivo de su interés en la actualidad es que, por primera vez, existe una ciencia de la felicidad que aporta herramientas capaces de aplicar en la vida. A pesar de ello, "casi nadie entiende cómo alcanzar la felicidad".
"La mayoría cree que si tiene éxito o se cumplen sus objetivos será feliz. Por desgracia, no funciona así", explica el profesor de Harvard en el citado medio. Varios estudios científicos sobre esta materia aseguran que ni el dinero ni el estatus son la clave para alcanzar la felicidad. "Hay personas con mucho éxito, mucho dinero y muy realizadas que también son muy infelices porque creen que si consigues un objetivo determinado entonces serás feliz. Aun así, estas personas se sienten perdidas porque están desilusionadas. No son capaces de sustentarse en la ilusión", sostiene Ben Shahar.
Lo cierto es que "alcanzar un objetivo no nos hace felices a largo plazo", aunque sí aumenta nuestros niveles de bienestar de forma temporal. "Esto se ha investigado en quienes ganan la lotería. En tres meses han vuelto al punto de partida y más desilusionadas", asegura el profesor. Según cuenta, "llegar a un punto determinado conlleva un bienestar temporal, no a una subida permanente en el nivel de felicidad".
Ahora, con estas bases sobre la felicidad que ha descubierto la ciencia podemos llevar a cabo hábitos y tareas de sentido común que sí serán útiles. "Por ejemplo, las relaciones son más importantes para una vida feliz. A la gente más feliz del mundo las diferencia que tienen unas relaciones íntimas sólidas", subraya el experto. 'Ser feliz', una de sus publicaciones contiene además 10 claves fundamentales para lograr este ansiando estado de bienestar pleno.
10 acciones para alcanzar la verdadera felicidad según Tal Ben Shahar
Como bien recoge Tal Ben Shahar en su libro, la primera clave es "hacerte preguntas para fomentar la conciencia sobre qué acciones y actitudes te harán más feliz". Esta es una forma muy sencilla de estimular nuestra ambición, conocimiento y ganas por cumplir metas en la vida entre muchas otras experiencias beneficiosas que llegarán de esta forma. "La felicidad no es un estado final, sino algo para lo que se trabaja toda la vida", es la segunda clave que recoge 'Ser Feliz'. Además, el experto añade que "no se trata de llegar a la cima de la montaña, ni de escalar sin rumbo fijo alrededor de la montaña. La felicidad es la experiencia de subir hacia la cima".
La tercera clave es "incorporar en tu vida acciones que son potenciadoras de la felicidad". Es decir, dedicar parte de nuestros días a diferentes tareas que disfrutamos por pequeñas e insignificantes que parezcan. No siempre se trata de viajar, cumplir un sueño o acudir a un gran evento. Algo tan simple como leer un libro o disfrutar de un hobby con frecuencia puede ser determinante. En esta misma línea, el experto recomienda tener hábitos o rituales como quinta clave para alcanzar la felicidad. "Las personas más creativas, ya sean artistas, empresarios o madres, tienen rituales. Curiosamente, la rutina les libera para ser creativos y espontáneos", sostiene Ben Shahar.
Otra de las más peculiares que destaca en su libro es imaginar que tenemos 101 años. "¿Qué consejos y qué le dirías a tu yo del pasado? Este ejercicio ayuda a reconocer y eliminar las cosas triviales y negativas de su vida", explica. Uno de los mayores errores que cometemos según el profesor es evitar los momentos desagradables. "Permítete sentir toda la gama de emociones, incluyendo el miedo, la tristeza o la ansiedad", aconseja. De lo contrario, no alcanzaremos la felicidad sino la decepción constante.
También gozar de una buena salud mental y física es fundamental. El ejercicio físico regular, un sueño de calidad junto a ciertos hábitos saludables pueden cambiar la diferencia respecto a nuestros niveles de bienestar. "Simplificar es clave". Es otro de los hábitos que debemos adoptar para ser felices en la vida. Según el experto, quienes asumen demasiadas obligaciones experimentan "pobreza de tiempo", uno de los peores hándicaps de la felicidad. Por último, el profesor de Harvard recomienda recordar siempre que la felicidad depende en gran parte de nuestro estado de ánimo. Por este motivo, la atención y el cariño sobre las tareas que desempeñamos es tan importante.