Jesús Linares, psicólogo, advierte sobre Montoya y 'La isla de las tentaciones': "Este fenómeno se conoce como indefensión aprendida"

El psicólogo Jesús Linares analiza el fenómeno de 'La isla de las tentaciones', tras el éxito viral de Montoya, y saca a la luz los puntos clave del programa

Adrián López
Adrián López

Redactor digital de Lecturas

La isla de las tentaciones
Telecinco

El fenómeno Montoya ha dado la vuelta al mundo. El concursante de 'La isla de las tentaciones' no solo triunfa en España. Hasta en Estado Unidos han dedicado reportajes y vídeos a uno de los rostros más conocidos de la parrilla actual de Telecinco. Y es que sus ataques de celos y los gestos que ya forman parte de la historia de la televisión han conquistado incluso a la mítica Whoopy Goldberg. La actriz hablaba de Montoya en 'The View', uno de los programas más seguidos de la televisión americana. Pero, ¿qué está pasando?

La mecánica de 'LIDLT' es conocida. Cinco parejas están en República Dominicana para poner a prueba su amor y ver si son capaces de no caer ante los solteros y solteras que lo intentan todo por pasarlo bien y quizá encontrar el amor. Durante estos dos primeros programas las redes sociales han destacado algunas de las actitudes tóxicas de estos concursantes. Basta con pensar en los momento de Montoya arrancándose la camisa presa de los celos.

Tanto revuelo ha habido con esta edición que desde la revista Lecturas hemos querido contactar con Jesús Linares, psicólogo director de máster de la Universidad Europea de Madrid, para analizar el programa. ¿Qué se esconde detrás del fenómeno de 'La isla de las tentaciones'? ¿Por qué triunfa cada edición?

Un experto se pronuncia sobre 'La isla de las tentaciones'

Linares nos da las claves sobre el fenómeno. "Existen aspectos contextuales que elicitan (provocan) la respuesta esperada (el contacto fuera de la pareja) y promueven la aparición de conductas de contracompensación: celos, desconfianza y malestar en general. ¿Cuáles son esos aspectos?", nos comenta el psicólogo.

"Un espacio artificial (los concursantes están fuera de su espacio rutinario de control, en este caso República Dominicana) donde no hay responsabilidades ni rutinas, únicamente ocio con posibles solteros y solteras cuyo único objetivo es generar acercamientos", explica Jesús, que deja claro que es "reseñable el uso del alcohol para la desinhibición" (de hecho se sabe que el programa les da bebida en las fiestas para que esto ocurra). 

Indefensión aprendida en 'La isla de las tentaciones'

Según explica el experto a esta revista, "las dinámicas generan tanto en el grupo de los chicos como los de las chicas pensamientos intrusivos de preocupación y ansiedad anticipatoria. Estos, según avanzan los días, se confirman con pruebas de realidad y aprenden que independientemente de cómo se comporten, seguirán ocurriendo las conductas que consideran problema y les generan malestar".

"Este fenómeno se conoce como indefensión aprendida. Presumiblemente aparecen y aparecerán conductas de venganza que generarán dinámicas muy dolorosas", comenta, sobre este programa que es "como un experimento sociológico". Un experimento que el psicólogo asegura ya se ha hecho a lo largo de la historia muchas veces para saber la conducta de los individuos. 

Montoya y Sandra Barneda
Telecinco

Jesús además nos revela que es digno de mención 'la luz de la tentación", un estímulo sonoro-lumínico que indica que se ha dado una conducta que unos u otros califican como problemática. "Este hecho genera asociaciones entre estímulos específicos que, en principio son neutros (luz de un color, sirena), y finalmente se asocian a respuestas condicionadas. Además de impulsividad y agresividad, que denotan dificultades en la gestión emocional", explica.

Siguiendo con el ejemplo de concursantes como Anita, "ella es una mujer calificada como tóxica. La pregunta que me hago es si ella realmente tiene ese tipo de conductas problema porque las ha desarrollado en función de un contexto concreto en el que ha sido engañada por su pareja varias veces. Descontextualizar las conductas y recurrir a supuestos rasgos de personalidad como explicativos es un error muy frecuente", relata. 

"En 'La isla de las tentaciones' todo gira en torno al placer y a la estética, no se promueve la reflexión ni conexión con los valores y se produce mucho contagio emocional entre los participantes", nos apunta como conclusión.

El fenómeno viral de Montoya

Nadie imaginaba que esta edición de 'La isla de las tentaciones' iba a ser tan comentada. Siempre que hay una nueva entrega se convierte en lo más seguido en redes sociales pero con la llegada de Montoya todo ha cambiado. El concursante ha logrado que todos los medios internacionales recojan sus reacciones y memes. Periódicos británicos, programas de televisión americano, hasta la prensa danesa o sueca, nadie ha perdido ocasión para hacerse eco. Y es que es un fenómeno mundial.

El comportamiento de Montoya no es nuevo en 'La isla de las tentaciones'. Ya hemos visto huidas, saltos y asaltos a las casas, pero sí ha logrado calar en la opinión pública como nunca. Sus memes corriendo para frenar la infidelidad sirven para ilustrar casi cualquier cosa. Es un momento de comunión en redes sociales que va mucho más allá de la televisión española. Es algo que todo el mundo reconoce como propio.