El 28 de abril de 2025 pasará a la historia como el día en que España entera quedó paralizada. A las 12:30, un apagón eléctrico dejaba sin suministro a España, Portugal y partes de Francia quedó totalmente cortado. Los ciudadanos se quedaban sin luz, agua, internet, gas y datos móviles. Una situación que convertía las siguientes horas en una vorágine de caos y confusión.
Las informativos radiofónicos se convirtieron en la mayor fuente de información, junto con las cadenas que pudieron seguir emitiendo. Telecinco era una de ellas, que reprogramó toda su escaleta para poder informar de las últimas noticias sobre el apagón y seguir de cerca los movimientos del Gobierno. "La prioridad es devolver la electricidad a nuestros hogares", decía el presidente Pedro Sánchez.
Aunque poco a poco se ha ido volviendo a la normalidad, las cadenas han seguido centrando su foco en esta caída eléctrica que nadie esperaba. Es por eso que Joaquín Prat se ha visto obligado a terminar antes 'Vamos a ver'. Después de realizar la emisión como de costumbre, el presentador se ha despedido de la audiencia a las 14:30, media hora antes de lo habitual. El motivo era dar paso a 'Informativos Telecinco', que han comunicado las últimas novedades sobre el apagón.
Los presentadores hablan del apagón
Joaquín Prat no ha sido el único que se ha visto afectado por el apagón. Ana Rosa Quintana daba la vuelta a 'El programa de AR'. Con el plató a oscuras, la presentadora ha realizado una editorial al respecto de esta crisis. "A mi barrio llegó a las diez y media de la noche. Tenía transistor pero no tenía pilas, pero siempre queda la radio del coche", ha contado.
"Al Mercadona de mi casa ni me atreví a ir pero vi las colas inmensas que había", ha seguido, refiriéndose a las aglomeraciones que se produjeron en varios supermercados para conseguir productos de primera necesidad. "Con agua y con latas de sardinas de toda la vida. Porque ¿Qué cenamos? Pues latas de sardinas", ha dicho Quintana.

La presentadora ha sido especialmente dura con los políticos
No solo ha contado su experiencia, sino que también ha hecho una mención al presidente del Gobierno que se ha hecho viral. "Lo que nos queda, ¿No? Después de un volcán, una pandemia, una Filomena, la DANA, un apagón… La invasión zombie, esto es lo próximo que nos queda, presidente", ha comentado.
Unas horas antes, Pablo Motos era quien se dirigía a la audiencia para hablar de esta situación. "Hola a los quince que habéis venido. Estamos en shock con el apagón. Aquí estamos para contaros si hay novedad, y estos momentos de desconcierto que nos está tocando vivir", saludaba. Como muchos ciudadanos, Pablo ha reconocido que "jamás pensé que nos íbamos a encontrar en una situación así. En unos minutos nos hemos dado cuenta lo frágiles que somos. Solo nos tienen que quitar la luz y la vida sería un caos".
Antena 3
No ha querido quedarse ahí y ha señalado como lo digital ha pasado a formar parte de cada ámbito de nuestro dñia a día. "La tecnología se ha ido metiendo en todos los rincones de nuestra vida y sin luz, somos incapaces de bajar las persianas de nuestra casa, los móviles han dejado de funcionar, Internet nos ha dejado sin conexión con el mundo, el dinero electrónico… Dependemos de la luz hasta para las recetas de las farmacias".
Comunicado de Red Eléctrica
Desde el mismo momento en que el suministro de electricidad se detuvo, Red Eléctrica informó en sus redes sociales de la situación. Primero anunciaron que habían puesto en marcha planes de repuesto, después cómo iban solucionando la incidencia y, por último, la noticia más esperada: "Normalizado el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular".
Una noticia celebrada por todos, pero que aún oculta una pregunta: ¿Qué ocurrió? Desde el primer momento, el desconcierto de empresa, Gobierno y otras autoridades fue potente. ¿Qué podía haber provocado que la electricidad de varios países cayera? Durante las primeras horas se habló de sabotaje, errores humanos o un incendio en Francia. Sin embargo, poco a poco, el cerco parecía cerrarse entorno a una única opción: "oscilación muy fuerte en el flujo de potencia".
Eduardo Prieto, responsable de Operaciones de Red Eléctrica, era el primero en dar esta teoría. Al parecer, pasados pocos minutos del mediodía, desaparecían hasta 15 gigavatios del suministro, que representan el 60% de la demanda eléctrica de los ciudadanos de todo el país. Una caída en picado que se produjo en apenas 5 segundos.