"Ahora hay gente de 50 años que viven de un alquiler de 1.200 pavos que van hasta el cuello", lamenta el dueño de 'La Sirena' en una reciente entrevista en la que analiza la situación que atraviesan muchas personas y que podría agravarse en un futuro, con el precio de la vivienda al alza.
En un momento en el que se estudian medidas desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y migraciones para que los pensionistas puedan acceder a complementos y mejoras, el empresario pone el acento en esta problemática que ya se percibe en la situación de algunas personas.
José Elías (49 años) se ha convertido en un empresario al que escuchan con atención miles de personas en podcast y conferencias. No se corta al entrar a valorar muchas cuestiones relacionadas con los negocios y las inversiones y es crítico cuando el escenario así lo requiere.
En el futuro ve a los abuelos compartiendo piso para poder sobrellevar las cuantías que se exigen a los inquilinos, sobre todo en las grandes ciudades, en las que el coste es cada vez más alto y puede suponer un porcentaje muy alto de sus ingresos.
El futuro de los pensionistas
"No nos hemos marcado unas metas que sean esas, bajo mi punto de vista", lamenta José Elías en uno de los podcasts en el que ha participado recientemente, donde se desvincula de cualquier opción política y admite que ya solo cree "en la dignidad de las personas".
El futuro de los pensionistas es incierto. Si bien se plantean medidas para que la hucha de las pensiones no se rompa antes de que muchos trabajadores lleguen a la edad de jubilación, hay otros factores que podrían influir en una fatiga para asumir algunos gastos.
La subida en los precios de alquiler, sobre todo en grandes ciudades y capitales en las que alcanzan cifras desorbitadas, hace que los jóvenes se enfrenten a una realidad compleja. Pero los adultos que alcanzan los 40 o 50 años también empiezan a ver cómo su capacidad de ahorro es escasa o, en algunos casos, nula.
La preocupación de José Elías, el dueño de 'La Sirena'
El dueño de 'La Sirena' lanza una advertencia muy descriptiva cuando entra a analizar el escenario inmobiliario: "A mi me preocupa que hay gente de 50 años que viven de un alquiler de 1.200 pavos, que están trabajando y que van hasta el cuello".
Antena 3
Considera que estas personas, "que no han ahorrado nada en su vida", van a tener muchas dificultades para pagar la mensualidad de la vivienda en la que residan "cuando les llegue la pensión". "Van a cobrar 800 euros y van a tener que hacer co-living con otros abuelos y yo lo veo y a mi me fastidia", expone José Elías en su valoración.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística
Las palabras de José Elías nos llevan a poner sobre la mesa los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística. El 20% de las personas que superan los 65 años residiría en una vivienda de alquiler y en casos concretos se supera la mitad de los ingresos destinada a ese pago mensual.
Las fianzas y los depósitos iniciales, que entregamos antes de entrar en un piso, suponen un desembolso importante que nos hace bucear entre los ahorros. Tal y como lamenta el empresario y gurú de los negocios, ese dinero guardado no siempre está entre los activos financieros a los que podamos tener acceso.
Subida en los precios de alquiler
El incremento en el precio medio del alquiler no cesa y, si sigue aumentando, supondrá un problema para los pensionistas. Son muchas las personas que tienen que extender la etapa en la que comparten alquiler con otros inquilinos y, tal y como hemos leído, visto y escuchado, es una realidad que llega también a los adultos que se acercan a su edad de jubilación.
CANVA
En los pequeños municipios o pueblos, todavía hay opciones que pueden ser más asequibles si queremos vivir solos o pagar una casa con mayor comodidad. Sin embargo, si queremos hacer vida en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, en las que cada vez esa carga es mayor para los habitantes, la cosa se complica.