Xevi Verdaguer, experto en sueño: “La gente que duerme más de 10 horas y menos de 7 tiene una esperanza de vida más corta”

El psiconeuroinmunólogo ha desmentido los mitos más comunes sobre el sueño y ha ofrecido las claves más importantes para dormir bien.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Xevi Verdaguer
@xeviverdaguer I Instagram

La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que el 48% de la población adulta no descansa adecuadamente. Es decir, más de un tercio de los españoles tienen problemas para dormir bien. Además, los últimos estudios señalan que, al menos, un 10% padece algún tipo de trastorno del sueño crónico o grave. Sin duda, los datos son abrumadores y preocupantes.

El estrés, la ansiedad o una sobrecarga excesiva de tareas son algunos de los factores que impiden tener un sueño de calidad. Aun así, no son los únicos. Algunas actividades de lo más comunes como hacer deporte durante las últimas horas del día o consumir café son más perjudiciales de lo que creemos. Xevi Verdaguer, experto en sueño, ha compartido cuáles son los hábitos más dañinos y algunos mitos sobre el descanso óptimo.

Dormir poco puede disminuir la esperanza de vida

Dormir poco y mal merma nuestra calidad de vida. Es una evidencia científica cada vez más preocupante. Aun así, el número de personas que padece problemas para descansar es todavía demasiado alto. La realidad es que casi la mitad de la población no descansa las horas que debería y esto es un grave error. Según Xevi Verdaguer, experto en sueño, “lo normal es que durmamos entre 7 y 9 horas constantemente”, aunque "los niños necesitan al menos 10 horas. Para sorpresa de muchos, la ciencia ha demostrado que dormir más de lo recomendado también es perjudicial para la salud.

Xevi Verdaguer
@tengounplanpodcast I YouTube

“Se ha visto que la gente que duerme más de 10 horas y menos de 7 tiene una esperanza de vida más corta. Dormir más no es saludable y se ha asociado con problemas inflamatorios crónicos”, cuenta el psiconeuroinmunólogo, nutricionista y fisioterapeuta en el podcast ‘Tengo un plan’. Por este mismo motivo, intentar recuperar la falta de sueño perdido durante el resto de la semana es un grave error poco efectivo.

“Dormir más horas el fin de semana para recuperar es cagarla siete días consecutivos. No has recuperado nada”, explica. La realidad es que este hábito es de lo más perjudicial. Lo mismo ocurre con la siesta. Según el experto, es un parche que no ofrece beneficio alguno a largo plazo. En su lugar, lo ideal es mantener un ritmo de sueño equilibrado.

Intentar irse a la cama a la misma hora todos los días y establecer una rutina de sueño es clave para descansar adecuadamente. “Es muy importante dormir bien para tener energía el resto del día. Si tu descansas durante la noche lo normal es que tu cerebro no te pida que le devuelvas más sueño. De ahí que todo lo que facilita el sueño es importantísimo para la salud global de las personas”, añade Verdaguer.

Xevi Verdaguer
@tengounplanpodcast I YouTube

Construir hábitos diarios es clave para descansar adecuadamente

Más allá de establecer una rutina de sueño, el experto ha desvelado otros hábitos que hay que incorporar al día a día para descansar adecuadamente. Y mejorar nuestra calidad de vida en líneas generales. Mejorar los hábitos es clave. De hecho, un elemento tan común como la alimentación es capaz de terminar con problemas de sueño como la apnea o los ronquidos.

Morirte intermitentemente todas las noches no es sano. La gente que hace apneas tendrá hipertensión, le subirá el azúcar y se morirá antes segurísimo. Está asociado con enfermedades neurodegenerativas”, cuenta. Por este importante motivo, también ha lanzado una recomendación. “Si roncas o haces apnea tienes que asegurarte de que no tienes problemas de estómago”. Es cierto que los soportes respiratorios ayudan a lidiar con este problema, pero no terminan con él.

Las máquinas para dormir no resuelven la complejidad de las apneas. El estómago está implicado y descansar bien también. Esto es un parche que está bien, pero hay que arreglar el problema”, cuenta Xevi. Realizar cambios sobre la alimentación y el ejercicio físico es clave. “A la que te pones a cambiar de hábitos de vida, haces ayuno, deporte y te cuidas e intentas dormir bien por las noches reduce la ansiedad por comer”, cuenta el nutricionista. De hecho, asegura que “si duermes poco te entra la ansiedad por comer dulces”.

Dormir bien significa poner orden en la parte del sistema inmune, nervioso y endocrino. El sistema inmune tiene que estar activo y para ello necesitamos oscuridad. A partir de la puesta de sol no hay que usar pantallas”, es una de las mayores recomendaciones que ha ofrecido el experto. También ha señalado que la temperatura es clave para conciliar un sueño de calidad.

“Para que baje por la noche no hay que hacer deporte, cenar tarde, tomar alcohol, chocolate o coca cola. Todo lo que estimula por las noches te aumenta la temperatura y el cerebro tiene que enfriarse mucho para dormir bien”, sentencia. Lo cierto es que el cuerpo necesita hacer la digestión y esto es clave. “Entre la cena y la hora a la que te vas a dormir tienen que pasar al menos dos horas porque si no la digestión calienta el cuerpo. Para dormir necesitamos enfriar el cuerpo y oscuridad”, subraya. Este es uno de los consejos más importantes que pueden marcar la diferencia.