Marian Rojas Estapé, experta en emociones y relaciones humanas: "Reeducar la mirada y los pensamientos nos ayuda a proteger nuestra salud física y psicológica"

La psiquiatra ha compartido una importante reflexión sobre el optimismo y su impacto en nuestro bienestar tanto físico como mental.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Marian Rojas Estapé
@marianrojasestape I Instagram

El optimismo es una forma de vida para muchas personas y vivir el día a día con la mejor de las actitudes puede ayudarnos a ser más felices. Así lo ha demostrado la ciencia tras analizar el comportamiento de cientos de personas en el mayor estudio sobre felicidad de la Universidad de Harvard. También la conocida psiquiatra, Marian Rojas Estapé, asegura que es así. "Es una forma de conectar con la realidad", ha desvelado en su última reflexión compartida a través de redes sociales. Aun así, adoptar esta actitud puede llegar a ser complicada para muchas personas. Por este importante motivo, la experta ha expuesto varios consejos clave. "El optimismo se puede educar y se puede potenciar", asegura.

El impacto del optimismo sobre nuestro bienestar, según Marian Rojas

El optimismo es una herramienta más poderosa de lo que muchos creen. Así ha demostrado la experta en bienestar, Marian Rojas Estapé, a través de su última reflexión. Ante quienes aseguran que no pueden ser optimistas, la psiquiatra ha lanzado un contundente mensaje. "Todo ser humano puede ser escultor de su propio cerebro. La clave está en el 'si se lo propone'. Significa que yo le meto actitud a la vida", cuenta en su última publicación de Instagram. Marian Rojas, una de las voces más influyentes del momento en el sector de la medicina, asegura que "la actitud es algo importantísimo y está íntimamente relacionada" con el resultado de lo que cada persona va a hacer.

Marian Rojas
@marianrojasestape I Instagram

La experta ha dejado claro el verdadero significado de la "actitud".  "Es cómo yo me hablo antes de realizar ese reto, esa entrevista de trabajo, esa reunión o esa cita con alguien. Es decir, cuando uno es pesimista, es muy difícil que las cosas le salgan bien. El pesimismo es una voz interior machacante que te impide ver las oportunidades que tienes en tu entorno", cuenta. Aun así, Marian Rojas también ha señalado con los pies en la tierra que "el optimismo no te asegura el éxito".

En su lugar, "te acerca a ver oportunidades en la vida". "El optimismo es ver que existe esperanza, fe y confianza en el entorno, en las circunstancias y en aquello que te propones", añade. Aunque es una tarea que requiere tiempo en algunos casos, la clave para ser optimistas en la vida es mucho más sencilla de lo que parece.

"Tienes que diagnosticar cómo te tratas y cómo es tu voz interior. ¿Es una voz interior que te recuerda constantemente lo que no has sido capaz de lograr, que no cumples tus metas, que no adelgazas, que no haces deporte, que no consigues el trabajo que quieres, que tus jefes no te hacen caso, que estás solo o que no has tenido los hijos que querías tener? ¿Esa voz interior te recuerda los fallos?", cuestiona. Si es así, la forma de solucionarlo es clara. Hay que escuchar al cuerpo y cómo reacciona ante nuestros problemas.

Cambiar los pensamientos negativos por positivos: la clave tras el optimismo 

Marian Rojas asegura que el optimismo está inevitablemente ligado a nuestro bienestar. "Tu cuerpo está constantemente escuchando cómo te tratas. El cuerpo no miente, la mente exagera. La mente es dramática. El cuerpo siempre dice la verdad. Si el cuerpo somatiza es que algo está pasando", cuenta. Por ello, la experta recomienda "comprender cómo tu cuerpo está escuchando tu pensamiento, sea positivo o negativo". "Intenta entender de dónde viene esa voz interior. ¿Viene por tu infancia? ¿Has dejado de creer que hay cosas buenas en la vida y has perdido la esperanza?", son algunas de las cuestiones que ha lanzado a sus seguidores para reflexionar. 

"A veces esa voz interior negativa va ligada a un estado depresivo leve, moderado o grave. Todas las depresiones incluyen hablarse mal, decirse cosas feas y hablarse en forma de víctima desde la soledad y de la incomprensión. Si ves que esa voz interior te culpa y te macha constantemente, tienes que plantearte pedir ayuda", aconseja. En cualquier caso, "la clave es aprender a cambiar los pensamientos negativos por positivos". "Reeducar la mirada y los pensamientos nos ayuda a proteger nuestra salud física, psicológica y nos acerca a que nos sucedan cosas buenas", cuenta.

"A veces se puede hacer con simples mensajes y práctica. Yo suelo decirle a la gente que se trate con mayor compasión, incluso lo uso conmigo misma. En general, nunca tenemos mala intención ni queremos perjudicarnos a nosotros mismos", añade. Para terminar, la experta ha animado a sus seguidores a evitar "la culpa y el victimismo". "Son venenos para el organismo, como el rencor. Son pensamientos negativos que se pegan en nuestra mente y nos impiden conectar con lo bueno. La vida al final está en disfrutar de las pequeñas alegrías que surgen en el día a día", concluye.