Julio Basulto, nutricionista: “A la población española adulta en general no le faltan vitaminas. Le sobra azúcar, sal y calorías vacías"

El experto en nutrición ha compartido la clave de una dieta saludable y los errores más comunes en torno a la alimentación.

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Julio Basulto
Aprendemos Juntos I BBVA YouTube

La malnutrición ya es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo. Así lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) tas analizar los últimos datos. La ingesta de vegetales ha disminuido mientras que el consumo de bebidas azucaradas y comidas ultraprocesadas no deja de aumentar. Esto es un problema, según los expertos. Julio Basulto, dietista y nutricionista, ha explicado cuál es la clave de una dieta saludable y los principales problemas de alimentación que afronta la población.

La importancia de una alimentación adecuada para reducir el riesgo de sufrir enfermedades

El consumo de calorías vacías, grasas saturadas y azúcares es cada vez mayor según el experto Julio Basulto. De hecho, son elementos de lo más frecuentes en la dieta de la mayoría. En consecuencia, el número de enfermedades relacionadas con la alimentación no deja de aumentar. Uno de los mayores ejemplos es el cáncer. “Solo del 5% al 10% de los cánceres se deben a factores genéticos hereditarios. Buena parte de los que contribuyen al riesgo de cáncer son el sedentarismo, el alcohol, el tabaco o una alimentación mal sana”, explica en una de las entrevistas de ‘Aprendemos Juntos’ de BBVA.

Además, el experto ha destacado que también “la dieta es importante cuando ya tienes cáncer”. Aunque tiene capacidades curativas, si juega un papel clave en la recuperación del paciente. Por este importante motivo, llevar una dieta sana y equilibrada es esencial. “Es cuestión de mirar los hábitos”, asegura el experto. Julio Basulto ha hablado sin trapujos sobre la alimentación de los españoles. “Hoy tomamos demasiadas calorías y, por lo tanto, el déficit de nutrientes ya no es tan importante. Nos sobran azúcares, sales, grasas y calorías vacías. A más variedad dietética, existe más obesidad. Comemos menos frutas y hortalizas y más productos superfluos, alimentos azucarados, salados, bebidas refrescantes y alimentos cocinados ultraprocesados”, explica en la citada entrevista.

Uno de los ejemplos más comunes que expone sobre este problema son los zumos de frutas. “La población tiene integrada la creencia de que los nos dan las vitaminas que no estamos tomando porque nuestro patrón de alimentación no es saludable y queremos compensarlo”, señala. Sin embargo, es un grave error. “Tú crees que te faltan vitaminas y no. A la población española adulta e infantil en general no le faltan vitaminas. Le sobra azúcar, le sobra sal, calorías vacías, grasas insaludables, alcohol y ultraprocesados”, explica. En su lugar, el nutricionista recomienda consumir fruta “en cualquier época del año” ya que “siempre es saludable si la tomamos entera”. También el experto ha puesto el foco de este problema sobre la alimentación de los más pequeños, principales consumidores de los zumos de fruta.

Menos, es más: la clave de una dieta perfecta

La clave para una dieta perfecta y saludable es clara. “No es cuestión de comer bien, sino de dejar de comer mal. Tiene más sentido quitar lo malo que añadir lo bueno”, defiende Julio Basulto. El experto recomienda el consumo de todos aquellos alimentos que cada vez se incorporan menos en las dietas.

“A partir de los dos o tres años en adelante, la alimentación saludable se puede resumir en más vegetales, menos animales y pocos o ningunos productos procesados y alimentos superfluos. Esa sería la clave de una buena alimentación”, subraya. En esta misma línea, añade que “alejarnos de lo que hoy nos rodea es clave para seguir una dieta sana”. “No comas mejor, deja de comer peor”, sentencia.

Una alimentación saludable debe estar acompañada de una actividad física regular

El dietista y nutricionista ha destacado otro importante asunto clave junto a la alimentación para cuidar de nuestro bienestar físico y emocional. Según Julio Basulto, el sedentarismo es un actor de lo más perjudicial que también fomenta la aparición de enfermedades. En su lugar, la actividad física con frecuencia es de lo más beneficiosa. El ejercicio de fuerza o aeróbico no solo ayuda a controlar el peso corporal. También es capaz de combatir algunas afecciones, mejorar nuestro estado de ánimo, así como las capacidades de fuerza muscular y la resistencia.

Además, promueve la capacidad de conciliar el sueño con mayor facilidad y reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares e incluso cancerígenas, algo que inevitablemente aumenta con el sedentarismo. Más allá de los beneficios físicos, el ejercicio también puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad, estrés o depresión en muchos casos. A pesar de todo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes no cumplo con los niveles recomendados por los expertos. Es decir, al menos, 150 minutos de ejercicio moderado por semana.