El envejecimiento y el ejercicio físico están directamente relacionados. Así lo ha demostrado la ciencia en las últimas décadas a través de diversos estudios y ensayos clínicos. Las conclusiones son claras. Una actividad física constante y moderada es capaz de revertir algunos efectos del envejecimiento e incluso mejorar nuestra calidad y esperanza de vida.
Aun así, todavía casi la mitad de la población española no practica ningún deporte de forma regular según los últimos datos del CIS. Felipe Isidro, catedrático de ejercicio físico, divulga sobre este importante aspecto de nuestras vidas y trata de reivindicar que la población mejore su bienestar a raíz del ejercicio. Por este motivo, ha compartido las claves y beneficios más relevantes sobre el deporte.
El ejercicio físico es capaz de ralentizar los efectos del envejecimiento
"Envejecer es inevitable, pero sentirse viejo es opcional". Este es uno de los lemas más importantes que divulga Felipe Isidro. El experto en ejercicio físico ha compartido algunos trucos para ser constantes, efectivos y luchar contra la pereza a la hora de hacer ejercicio con el fin de mejorar nuestras capacidades durante el envejecimiento. "Sabemos que a los 35 es muy importante hacer más de lo necesario para luchar contra la vejez. Hay dos grandes baches del envejecimiento que ocurren entre los 34 años y los 46 años. Cuando uno empieza hacer ejercicio se da cuenta de cómo está", cuenta el experto en una entrevista con el doctor Borja Bandera, médico especialista en Endocrinología y Nutrición.
@BorjaBandera I YouTube
Como bien defiende Felipe, envejecer es inevitable, pero luchar contra el deterioro que este provoca no lo es. "Si tus sistemas van envejeciendo y van siendo menos eficaces y además no haces nada, evidentemente envejeces más rápido", señala. Por este importante motivo, mantener una vida activa y constante es clave. "La dosis adecuada de ejercicio depende de cada persona. Lo que está claro es que hacer ejercicio previene envejecer más rápido. No evita que envejezcas, pero sí que te conviertas en alguien que llega a estar limitado para hacer algo", añade. El experto ha abordado también otro de los asuntos que más dudas genera para promover el ejercicio entre la población más inactiva.
¿Es importante el momento del día en el que entrenamos?
"Si quieres ganar más fuerza, existe un pico de testosterona entre las cinco y las seis de la tarde según estudios. Aun así, esto va a depender mucho de los factores de cada persona", señala el experto durante su entrevista con el doctor Bandera publicada en YouTube. Es cierto que el momento del día en el que entrenamos no es lo más importante, pero "sí es relevante porque cada uno tiene un cronotipo".
Es decir, la predisposición natural que cada persona tiene a la hora de descansar y experimentar picos de energía influenciada por los ritmos circadianos. Aun así, la ciencia ha demostrado que "hay muchos más beneficios en general si entrenamos por la mañana que por la noche". "Se activa el sistema simpático y eso hace que el parasimpático se active mejor por la noche. Hay un pulso de melatonina a las 14 horas de hacer ejercicio", explica Felipe. Al parecer, la tercera fase del sueño "es más larga y repetida durante la noche en personas que hacen ejercicio por la mañana".
TVE
"La no rem, que es la más profunda y regeneradora. Por lo tanto, el momento en el que hacer ejercicio tiene mucho que ver con la calidad del sueño y esta a su vez con la salud", añade. Por otro lado, asegura que para quienes pretenden ganar más fuerza, "existe un pico de testosterona entre las cinco y las seis de la tarde según varios estudios científicos". Aun así, esto no es una norma para todos los deportistas. "Va a depender mucho de los factores de cada persona", asegura el experto.
En esta misma línea, el catedrático ha destacado la importancia de mantener un buen estilo de vida más allá del deporte para afrontar de la mejor forma posible el envejecimiento. "No solo es comer bien, hacer ejercicio, socializar o tomar el sol. Es un conjunto de elementos en el cual tú tienes que ir recolectando piezas de cada uno de esos saquitos y haciendo tu estilo de vida saludable", destaca. También ha aprovechado su intervención para reivindicar la importancia del entorno en este contexto. "Tus relaciones también forman parte de tu salud", insiste.
Una de las grandes claves para mantener una vida activa es la creación de hábitos
Uno de los grandes problemas que se sitúan junto a la falta de ejercicio físico es la pereza o la falta de compromiso con el mismo. Según el experto, la causa a este problema es muy sencilla. "Hay que luchar contra nuestro propio cerebro y el entorno. Yo cuando no tengo ganas de entrenar y entreno me empodero. Por ello, hay que buscar un entorno que te ayude y no que te dificulte. Busca personas que te sumen independientemente de que luego tengas otras para otro contexto. Para hacer ejercicio hay que buscar un entorno agradable que te motive", cuenta sobre las formas de afrontar la pereza o la falta de compromiso.
Crear hábitos es otra clave que nos ayudará a cumplir con nuestras responsabilidades deportivas. "Busca qué barreras te impiden cumplir tus objetivos e intenta solucionarlas. Las que yo siempre he visto son el 'me fatigo mucho, por lo tanto, no me gusta y no encuentro tiempo'. Hay que buscar ejercicio que te derrumbe esa cascada, que sea poco fatigante y así te empezará a gustar", subraya Felipe. Para llevar una vida sana y próspera, estos consejos son clave según el experto.