‘Adolescencia’ ya es una de las series más populares del momento. Netflix ha conseguido abrir un nuevo debate sobre los problemas de los más jóvenes, su complicada relación con internet y la influencia de ciertas figuras masculinas sobre su salud mental. También la construcción de la identidad en esta etapa y sus relaciones familiares son otros asuntos que ‘Adolescencia’ ha puesto sobre la mesa. Sin duda, se ha colado en millones de hogares dejando huella. Más allá del debate público, expertos en el tratamiento médico con adolescentes también han ofrecido su visión sobre los hechos que se muestran en el thriller psicológico. Abigail Huertas, psiquiatra y experta en el tratamiento con adolescentes, ha sido una de ellas.
Más allá de ‘Adolescencia’: la realidad sobre los jóvenes de nuestro país
Su impacto está en boca de todos. ‘Adolescencia’ ha sido capaz de generar uno de los debates públicos más mediáticos. La serie expone importantes asuntos que giran en torno a la salud y seguridad de los más jóvenes. Sin desvelar ningún elemento clave de la producción, ‘Adolescencia’ acompaña a un joven de 13 años que ha sido acusado de asesinar a una compañera de clase. Inevitablemente, esta intensa trama británica ha avivado un gran estado de preocupación sobre millones de padres y madres en nuestro país.
imdb
Por ello, varios expertos han tenido que salir a la palestra para calmar los ánimos. La doctora Abigail Huertas, experta en la salud mental de adolescentes, ha sido preguntada por el comportamiento de los chicos que aparecen en la serie y su comparación respecto a los casos que atiende en España. La autora de ‘Solo necesito que me aceptes: la salud mental en la adolescencia’ (RBA), ha sido clara sobre este asunto.
“No refleja lo que veo en consulta. Sé que la serie ha recibido buenas críticas, pero no siempre lo que funciona para unos encaja con todos. Debemos analizar con una mirada crítica si lo que vemos es un gran ejemplo para las personas adolescentes, sobre todo en temas delicados como la salud mental y la violencia juvenil”, explica en el diario ‘ABC’.
Una de las mayores preocupaciones que ha generado el visionado de ‘Adolescencia’ entre padres y madres es el peligro que suponen internet y las redes sociales sin supervisión para los más jóvenes. Sin embargo, parece que la situación no tiene por qué ser tan catastrófica.
imdb
“Sé que quien recomienda 'Adolescencia' espera agitar conciencias y que la sociedad se dé cuenta del riesgo que supone la exposición a tecnología sin control en la infancia, pero no es lo que veo entre mis pacientes. De hecho, creo que asusta, aleja y no suma. Deja un mal poso, pero no aporta ni un poquito de esperanza”, explica la doctora en el citado medio. Abigail también ha destacado que muchas de las situaciones que se muestran en la pantalla no se trasladan al mundo real. “No creo que sea realista”, señala.
El entorno: un factor clave sobre el desarrollo de los adolescentes
Uno de los escenarios que juega un papel clave en el desarrollo de la trama es el entorno escolar. Sin embargo, según la experta, dista mucho de lo que sería un centro educativo común en nuestro país. “La serie distorsiona la realidad juvenil. Muestra un instituto de Inglaterra con un clima extremadamente violento y no tiene matices, pero esta no es la realidad que yo percibo en los adolescentes que me visitan en Madrid. Puede dar una imagen exagerada y muy poco útil para entender a los adolescentes reales. El entorno escolar es, por lo tanto, poco veraz”, responde en el diario ‘ABC’.
Lo mismo ocurre con otro tipo de espacios. El entorno familiar juega un papel clave sobre el desarrollo personal de los más jóvenes. La doctora también ha destacado que la serie expone “estereotipos peligrosos”. “La serie lleva la masculinidad tóxica a un extremo violento sin mostrar otras formas de ser hombre, o de relacionarse como mujer, lo que puede dar un mensaje confuso a los jóvenes que son posiblemente los que más la vayan a ver. En la serie faltan modelos positivos y alternativas saludables a esa masculinidad tóxica”, puntúa la doctora.
Después de tratar a cientos de adolescentes tanto en la sanidad pública como privada, Abigail Huertas ha publicado un libro con algunas de las conclusiones y estrategias más útiles para cuidar la salud mental desde la posición de padres y madres. ‘Solo necesito que me aceptes’ de RBA enseña a los progenitores a interpretar las señales de sus hijos que manifiestan problemas como la depresión, las adicciones o los trastornos de conducta alimentaria. Además, ofrece herramientas para que los adolescentes sean capaces de comunicar sus problemas con mayor facilidad y transparencia en busca del bienestar familiar.