El único pueblo de España que no cambió la hora el 31 de marzo de 2024 vuelve al redil: los motivos

El año pasado, hubo un lugar que se rebeló contra este ajuste por una razón de peso y lo hizo más tarde que el resto del país

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

¡No te olvides! Esta noche se retrasa el reloj una hora. A las 3 serán las 2

El cambio de hora correspondiente al ajuste del horario de verano llega a España una vez más dentro de unos días y es que el último fin de semana de marzo adelantamos el reloj para abandonar el invierno, aunque solo sea en el terreno de la luz solar.

A las 2 de la mañana pasarán a ser las 3 y perderemos, como se suele decir, una hora de sueño, - que ganamos, por el contrario, en el horario de invierno cuando retrasamos la hora -.

Han sido muchas las especulaciones y regulaciones sobre la mesa para eliminar esta modificación que hacemos dos veces al año y que se remonta a la década de los 40 del siglo pasado. Lo cierto es que todavía se mantiene y no hay aviso en el horizonte temprano, pero sí hay un pueblo que se ha rebelado más de una vez.

Se trata de Tobarra, en Albacete, que celebra su tradicional 'tamborrada' en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Pascua o Resurrección. Hay una serie de pautas que no pueden ser modificadas y una de ellas, la del tiempo de replique, entraba en conflicto nuevamente en 2024 con el ajuste de los relojes. En 2025 vuelven al redil al eliminarse el conflicto de fechas.

El pueblo rebelde que no cambió la hora en 2024 en España

Hay un pueblo que en 2024 no cambió la hora hasta el día siguiente, porque coincidía con una tradición muy importante, no solo para sus locales y es que este ajuste se llevaba a cabo el 'Domingo de Resurrección' y aquí está la clave para tomar esta decisión.

La 'tamborrada' de Tobarra, en Albacete, tiene unas particularidades y por eso tuvieron  que trasladar el ajuste horario hasta las dos de la mañana del lunes, 1 de abril, un día más tarde que en el resto del país. 

El motivo de peso llevaba, incluso, a informar de esa decisión en un comunicado la alcaldesa del pueblo albaceteño, Manuela Garrido Ruiz, que recordaba entonces que la Semana Santa allí había sido declarada de Interés Turístico Regional y Nacional. El hecho de tener que tocar el tambor durante 104 horas seguidas esa misma madrugada impedía cumplir con la misión que tenemos en nuestro país dos veces al año.

En 2025 pueden respirar tranquilos: habrá 'tamborrada' y cambio de hora

El evento concreto del que hablamos fue reconocido en 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y por "mantenerse fieles" a esas "tradiciones y costumbres", tienen que tocar el tambor durante 104 horas.

No pueden perder una de ellas por el cambio de hora, así que en 2024 tuvieron que postergarlo hasta el 'Lunes de Pascua', ya que de otra forma, sostenían en el escrito de la regidora, se "alteraría uno de nuestros mayores rituales culturales como comunidad".

Este año, al celebrarse la Semana Santa prácticamente un mes más tarde, la 'tamborrada' del 20 de abril no entra en conflicto con el ajuste horario del fin de semana del 29 y 30 de marzo. No habrá, por tanto, motivo para la rebeldía y, si no se alegan otras razones que lo justifiquen, todo el país lo haríamos el mismo día este año.

El cambio de hora en España, desde los años 40

El último fin de semana de octubre y el del mes de marzo se realiza un cambio de hora en España que comenzó en los años 40, en plena crisis del petróleo, como una medida para el ahorro energético que concretamente llegó a España en el primer año de la década para ajustar el horario y seguir con una dinámica que ya se venía presentando en otros países del mundo. 

Tal y como explican en 'Onda Cero', en lugares como Estados Unidos y en Alemania o Reino Unido, se empezaron a realizar esos ajustes en plena Primera Guerra Mundial, con el objetivo de guardar energía con esa adaptación en el horario de verano de cara al conflicto bélico internacional. En España, por su parte, fue el 7 de marzo de 1940 cuando se realizó la publicación en el Boletín Oficial del Estado ese "adelanto en la hora legal", durante la dictadura de Francisco Franco. 

Los expertos han concluido que aunque estos cambios pueden afectar tanto a las personas como a los animales, por los cambios en rutinas, en el sueño y la alimentación o el ritmo circadiano, el cuerpo se va adaptando paulatinamente en los próximos días al cambio de hora. De hecho, la decisión de hacerlo durante la madrugada encuentra su explicación precisamente en el impacto, ya que al aplicarse en la noche, es menor. 

¿Cuándo acaba el cambio de hora en nuestro país? 

El cambio de hora ha suscitado múltiples debates en la calle y también en los órganos legislativos, pero no fue hasta 2019 cuando se publicaba una decisión tomada en el hemiciclo del Parlamento Europeo, que apoyó la petición que procedía de la Comisión, dado que actualmente y con los avances tecnológicos y las nuevas energías, el ahorro es mínimo. 

Fue entonces cuando se abrió un nuevo melón, ya que en caso de que finalmente llegue esa abolición, los países miembro tendrían que elegir entre el horario de verano o el de invierno y aquí entra en juego otra de las razones por las que se lleva a cabo el ajuste y es la de aprovechar las horas de luz y adaptarlas al horario laboral de los ciudadanos. 

En la sección de verificación de 'Radio Televisión Española' contestaron a las múltiples dudas en el último cambio del mes de octubre y confirmaron que no será, como mínimo, hasta el año 2026 cuando se termine con esos "cambios estacionales bianuales", ya que hay una falta de consenso necesaria en la Unión Europea para aplicar esa propuesta.