Ni Sevilla ni Málaga: la ciudad con la Semana Santa más antigua de España no está en el sur

En España hay muchas ciudades con mucha tradición y procesiones que no han dejado de sumar adeptos e incrementar su fama a lo largo de los años

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Virgen de la Paz en Sevilla
Europa Press

La Semana Santa se celebra con fervor en la mayor parte de España y aunque hay ciudades que tienen menos tradición, muy pocas son las que no salen a las calles con procesiones que en algunos lugares pueden llegar a durar más de 12 horas sin descanso. En otros puntos del país tienen un recorrido más corto, pero sin embargo se multiplican a lo largo del día y van más allá de estos días en los que la Iglesia Católica conmemora los días de pasión, la muerte de Jesús y su resurrección a los tres días. Dicho esto y con todo preparado para iniciar nuestro Vía Crucis, vamos a descubrir cuál es la ciudad en la que esta celebración es la más antigua del país. 

Mucha tradición y una Semana Santa llena de curiosidades

En España hay procesiones que se repiten por la narrativa de la historia que conmemoran los cristianos, pero no en todas las ciudades y pueblos se llevan a cabo de la misma manera, ya que hay tradiciones que a menudo empujan a los turistas a conocerlas con más detalle. Así, tenemos procesiones y pasiones vivientes, penitentes descalzos desde el Domingo de Ramos y hasta el de Resurrección, castigos que van más allá de caminar sin calzado y otras muchas curiosidades de norte a sur y de este a oeste. 

En Ferrol (Galicia), son un total de 25 procesiones, mientras en ciudades como Astorga o Ponferrada, en Castilla y León, cobra mucho protagonismo el desenclavo de Cristo en la Plaza del Ayuntamiento antes de colocarlo en la urna para que salga la procesión del Santo Entierro. Además, en esta segunda localidad también hay otros eventos que se mantienen año a año, como el indulto a uno de los presos que cumplen condena por la Hermandad de Jesús Nazareno y el día después del Viernes de Dolores son los más pequeños los que salen a las calles con los 'mini pasos'

No es ningún secreto que le damos mucha importancia a la gastronomía, así que también son días de mucha torrija, potajes de vigilia, patatas con bacalao y otros tantos platos y recetas para reponer fuerzas antes y después de las procesiones. Según el mandato, en muchas casas no se come carne, además, el Viernes Santo, aunque en la antigüedad se podía comprar la libertad para no renunciar a esos alimentos en el día del entierro del Señor y si hablamos con nuestros mayores, nos cuentan que entre el clero "se hacía un poco la vista gorda con ellos alrededor de la mesa". 

En Tobarra, por otro lado, ya comentábamos la particularidad que les ha llevado a posponer el cambio de hora para el ajuste de verano el último fin de semana de marzo, así que no podíamos dejar a esta ciudad de Albacete fuera de nuestro repaso, ya que es un auténtico espectáculo la 'Tamborrada', que consiste en estar durante 104 horas tocando el tambor y por ese motivo ya hace seis años que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció ese momento clave como Patrimonio de la Humanidad. 

La ciudad con la Semana Santa más antigua de España

Cada localidad rinde homenaje cuando llegan estas fechas a sus hermandades y cofradías con más años de recorrido, muchas de ellas con siglos de Historia y manteniendo intactas sus tradiciones para que perduren y se vean reflejadas en sus calles generación tras generación durante la Semana Santa, pero hay una que se lleva la palma y es la considerada como la más antigua. Para ello, hacemos un viaje temporal hasta el año 1411 y llegamos a Medina del Campo, en Valladolid, donde el dominico San Vicente Ferrer "instituyó las primeras procesiones de disciplina". 

Tal y como recoge la Diputación de Valladolid en su portal web, esta villa fue "la primera que representó la Pasión de Cristo en sus calles", así lo sigue haciendo con costumbres como la de visitar siete iglesias y también siete tabernas para probar la famosa limonada durante una celebración que en 2011 fue declarada de Interés Turístico Internacional, como consecuencia de los cientos de turistas que viajan de diversos lugares del mundo hasta el municipio vallisoletano en estas fechas. Otras, muy importantes también por sus eventos durante la última semana de Cuaresma, tienen reconocido ese interés turístico a nivel regional y nacional. 

Hace ya más de 600 años que San Vicente Ferrer llegó a Medina para dejar este legado y la Semana Santa medinense se ha convertido en una de las más importantes del país, con más de 3.000 cofradías que sacan los pasos a hombros por sus calles. Cuando pensamos en esta conmemoración histórica cristiana no podemos evitar poner la vista en Sevilla, donde las procesiones de la Madrugá se extienden durante más de 12 horas o en Málaga, donde son muchos los rostros conocidos que intentan no perderse esta cita histórica que también es de relevancia mundial en Zamora o León, en esta última con la báscula subrayada, porque la Sagrada Cena del Jueves Santo pesa siete toneladas.