Marian Rojas Estapé, sobre las rutinas vitamínicas para recargar nuestra batería mental: "Tenemos que aburrirnos, divagar y conocer nuestros pensamientos"

La psiquiatra tiene claro que nuestra batería mental funciona de una determinada manera y podemos paliar su desgaste

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Marian Rojas Estapé
@marianrojasestape I Instagram

El 3 de abril de 2024, Marian Rojas Estapé (41 años), publicaba el libro 'Recupera tu mente, reconquista tu vida', en el que vuelve a explotar "su estilo divulgativo y científico" para explicarnos cómo funciona el cerebro e invitarnos a recuperar la atención perdida.

Es uno de los principales referentes del sector y sus publicaciones, conferencias, vídeos y pódcast se hacen virales constantemente, algo en lo que influye también su manera de exponer las distintas problemáticas que aborda y cómo coloca todas las cartas sobre la mesa en el terreno del bienestar.

En su visita a 'El Hormiguero 3.0' ha vuelto a poner el foco en la batería mental y cómo esta se va desgastando a lo largo del día, porque podemos comenzar nuestro día con la pila completamente cargada, pero a lo largo de la jornada el porcentaje se va reduciendo, como puede ocurrir con cualquiera de los dispositivos que manejamos. Podemos recargarla con diferentes rutinas vitamínicas.

Marian Rojas Estapé y la batería de nuestra mente

La psiquiatra Marian Rojas ha explicado de nuevo en el mencionado programa que "nos descargamos a lo largo del día y nos recargamos" y "la clave en esta vida" sería comprender que esto nos ocurre cada día. "Yo en el libro lo llamo la batería mental, la pila; entonces uno se levanta, ha dormido 8 horas, está estupendo y tiene el 100% de la batería y a lo largo del día va bajando per sé, porque es como la del móvil", comenzaba su exposición para abordar este asunto.

Continuando con el símil del teléfono, decía, "llega un momento en el que llegas a ese 20% malo y ahí es donde sale tu peor versión", un lado que sufrirían "los que más queremos en casa". "Una de las cosas que yo recomiendo es decir -¿Qué me baja la batería? ¿Cuáles son mis factores de estrés? ¿Qué me sube el cortisol?-, porque yo necesito conocer qué es aquello que me descarga", aconseja la doctora.

El deporte como principal rutina para recargar la pila

Frente a lo que descarga nuestra batería, hay otras cosas que nos recargan y ayuda a que esa pila vuelva a presentar un porcentaje óptimo, lo que volvería a ubicarnos fuera de ese color rojo del 20% o menos para alertarnos de que nos hace falta energía. "A lo largo del día podemos incorporar una serie de rutinas que ayudan a recargar la batería", invita Marian Rojas.

Pablo Motos le pedía algún ejemplo sobre esas rutinas vitamínicas y la doctora aterrizaba con más detalle esta cuestión repitiendo con fuerza una de ellas como la principal: el deporte. "Funciona mejor que los antidepresivos. El deporte fabrica una sustancia, el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) que lleva a mi cerebro a su máximo potencial".

La segunda rutina necesaria: el aburrimiento

La segunda de las rutinas no es nueva y es que Marian Rojas ha insistido mucho en el tema del aburrimiento y ha vuelto a hacerlo en esta ocasión: "Quiero que la gente vuelva a aburrirse, un poquito y sin móvil. Aburrimiento sin culpa, dejar que mi mente divague".

"Necesitamos volver a la divagación. Nadie ha descubierto nada importante en un momento frenético", contrapone la doctora para justificar que con el ritmo vertiginoso que llevamos cuando no paramos de hacer cosas no hay espacio para la creatividad. "El propio Arquímedes estaba dándose un baño cuando descubrió la flotabilidad", recuerda la experta.

"Tenemos que aburrirnos, tenemos que divagar y tenemos que conocer nuestros pensamientos. En ese momento, tú diagnosticas tu voz interior, que todos la tenemos y nos va comentando la vida", concluía en este punto antes de pasar a la siguiente rutina.

Las relaciones sanas

Al igual que muchos expertos en felicidad, Marian Rojas pone sobre la mesa que "el estudio más importante que existe sobre envejecimiento en el mundo, en Harvard, ha mirado cómo envejecer y después de mirar todas las variables, la soledad mata y las relaciones saludables nos protegen".

La psiquiatra es de la máxima de que le dediquemos más tiempo "a la gente que queremos, volver a querer y volver a meter amor", porque en un escenario en el que estamos "intoxicados de miedo y cortisol", es lo que "nos salva".

Meditación, contemplación y baile

Antes de concluir, la doctora ha invitado a los espectadores a incluir la meditación y la contemplación, "cada cual como lo haga", ya que puede llevarse a cabo también rezando. "Meter el baile, que es buenísimo y la música, tocar un instrumento y depende cómo cantes, hay canciones que son meditación", recomienda entre las rutinas vitamínicas propuestas.

"Cada uno tiene que ver cómo puede empezar a meditar, porque hoy hay muchísimos libros sobre empezar a meditar y todo tipo de terapias y teorías. Tenemos que conocer lo que a la gente le funciona", explica Marian Rojas.

En cuanto a la respiración, aconseja la técnica del doctor Weil con la que "inspiras en 4 segundos, mantienes en 7 y expiras en 8. Eso lo que hace es que toca el nervio vago, que es el que nos da paz, frena la amígdala y frena todo ese furor de la rabia, el enfado, agotamiento y ayuda a que entre en el sistema parasimpático, que es el que me repara".