¿Qué tal he dormido esta noche? Es una pregunta que determinadas personas nos hacemos a menudo cuando nos levantamos. También es frecuente que se la hagamos a nuestra pareja, familiares, amigos o compañeros de trabajo, porque descansar es tan importante como, a veces, difícil de conseguir.
El ritmo que llevamos, en ocasiones, puede jugar en nuestra cuenta y cuenta con el aliado de la mente, que saca a pasear algunas noches los pensamientos o preocupaciones que más nos inquietan mientras tratamos de llegar a esa fase de relajación para olvidarnos por unas horas de todo eso que nos impide mantener el cuerpo en calma.
Cada vez son más los expertos que velan por el bienestar y comparten consejos y recomendaciones para que los podamos poner en práctica cuando nos vamos a la cama, aunque a veces no sea tan sencillo como aquel juego tradicional de "contar ovejitas".
Nuria Roure es doctora especialista en sueño y cuenta con su propio programa para ayudar a quienes les cuesta conciliarlo. No solo destaca en el 'feedback' o respuesta de sus pacientes el hecho de lograr el objetivo final, sino también el haberlo hecho sin medicación. En su visita al podcast de Judith Tiral, 'Tenía la duda', ha profundizado mucho más y ha revelado sus recomendaciones para dormir bien.
La importancia del buen descanso
Lo de los días que podemos permanecer sin comer o beber lo habremos hablado muchas veces, pero el tema del buen descanso lo podemos colocar en una posición secundaria. La primera pregunta de Judith Tiral a Nuria Roure ha sido clara, directa y sencilla: "¿Por qué el ser humano necesita dormir?".
"También es muy sencilla de responder", comenzaba con una sonrisa la doctora, que aclaraba que "necesitamos dormir para poder vivir". "Nosotros necesitamos pasar esas ocho horas para poder estar despiertos al día siguiente y si llegamos a esos 90 años de esperanza de vida, 30 de ellos nos los habremos pasado durmiendo, pero es importante porque sino la evolución ya nos hubiera sacado ese tiempo. Lo hacemos para poder disfrutar los otros 60", ha insistido la especialista en sueño.
Los mejores consejos para dormir bien
Otra de las principales preguntas que Judith le ha hecho a la doctora Roure es "¿Cuál es el mejor consejo para dormir mejor?", a lo que ella le ha respondido que "debemos tener una buena calidad de vida, unos buenos hábitos de día, como el ejercicio físico de forma regular, que nos dé el sol, una buena alimentación y lo que hago antes de ir a la cama".
Aconseja como estrategia evitar azúcares o carbohidratos refinados, porque "todo esto estimula al cuerpo". "No puedo estar todo el día como una moto y cuando entro en la cama esperar que el sueño venga solo", añade como recomendación poniendo el acento en la relajación previa a la hora de acostarnos.
Además, es importante que nos pongamos una alarma, porque si tenemos "una obligación para despertarnos, estás obligando a tu cuerpo a que esté alerta". Con ello, le quitamos esa responsabilidad a nuestro cerebro y podemos, continúa, "irnos a la cama sin que la mente esté pensando en acordarnos de eso": "Una de las cosas que siempre digo es que sí o sí nos pongamos despertador".
Cuando dormimos, reparamos nuestro cuerpo
La Medicina del Sueño es una ciencia en la que cada vez se pone más el foco, con institutos de investigación que poco a poco van incorporando aprendizajes, tal y como explica Nuria Roure. "Lo que sí está claro es que cuando dormimos reparamos todo nuestro cuerpo, todo lo que gastamos físicamente, equilibra nuestro sistema hormonal, repara nuestra mente y también equilibra nuestro estado emocional", ha justificado.
Para que funcionemos "al 100% de nuestra capacidad", es necesario que tengamos un buen descanso. Aunque lo de dormir 8 horas pueda ser, como dice ella, "un mito", depende de las personas, ya que están los denominados "dormidores cortos" y otros "dormidores largos". Los primeros necesitarían entre 6 y 7 horas y los segundos, entre 8 y 9.
"Eso de cuatro o cinco horas y que con eso ya tengo suficiente, hay que vigilarlo, porque muchas veces lo que hacemos es autoengañarnos. Creemos que tenemos suficiente, pero nuestro cuerpo y, sobre todo, nuestra mente, no ha podido repararse y eso a la larga puede tener unas consecuencias muy negativas", matiza.
Dormir del tirón, con pequeños matices
Nuria Roure aclara que "cuando tenemos sueño durante el día es algo que no es normal, porque nosotros estamos preparados para dormir de noche". Es de la máxima de que "dormir bien es dormir seguido" y también matiza que "todas las personas tenemos micro despertares durante la noche, después de cada ciclo, cuando nos damos la vuelta, nos tapamos o vamos al baño".
"Lo que no es normal es que nuestra mente se active en esos micro despertares y ya no pueda conciliar el sueño, porque si te acuerdas de ellos es que han durado más de la cuenta", añade la especialista en sueño. Nuestro estilo o ritmo de vida es factor relevante que condiciona ese descanso más continuado: "La causa más frecuente es estrés o ansiedad durante el día".