El profundo análisis que hace un psicólogo de la montaña rusa de emociones en ‘Del revés 2'

La secuela de 'Inside out 2' presenta nuevas emociones que llegan con la pubertad de Riley y entre las que destaca el personaje de Ansiedad

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Imagen promocional de 'Del revés 2'
Pixar

Antes de seguir leyendo, nos gustaría advertir que esta reflexión puede contener spoilers de la segunda parte de 'Inside out' ('Del revés' en su adaptación al castellano), una secuela en la que la protagonista alcanza la adolescencia y con ella se activa el botón de la temida pubertad, que viene cargada de nuevas emociones a la mesa de control. 

El psicólogo Santi Santamaría analiza con Lecturas las grandes lecciones que nos deja esta nueva etapa, que supone "la primera montaña rusa a la que nos enfrentamos en la vida" y nos prepara para lo que viene, además de dejarnos aprendizajes importantes por la manera en la que Kelsey Mann, director de la cinta y su equipo han plasmado este complejo universo emocional. 

La adolescencia como primera montaña rusa de emociones

Nuestra pequeña Riley Andersen se ha hecho mayor y ha llegado el momento de pulsar el botón de la pubertad, en la que se producen una serie de cambios hormonales y en la cabeza de la protagonista hay nuevos inquilinas para que se enfrente a la primera montaña rusa en la que Alegría se va a ver obligada a ceder el papel protagonista y el control del panel mental a Ansiedad, que llega cargada de maletas y con mucha energía. Tal es así, que para los retos que debe afrontar en esta primera fase de la adolescencia tratará de reprimir a las emociones tempranas y enviarlas lejos de la central para evitar interferencias. 

"Las emociones van ajustando un poco sus habilidades para paliar todas las situaciones que se presentan", comienza nuestro psicólogo de cabecera una reflexión en la que todavía tiene cabida la precuela y es que “la primera parte deja entrever la importancia de entender aquello que nos vulnera y también permite empatizar. Por eso, la tristeza te hace ser humano y que el resto pueda ver que eres una persona a la que le duelen las cosas, lo que también hace que  tengan un poco más de cuidado si se da esa empatía”. Es importante tener esto en cuenta, ya que en 'Del revés 1' pensábamos que el personaje de Tristeza era antagonista y ahora veremos como Alegría se ha adaptado a su fiel compañía. 

En esta fase, condicionada por un desarrollo físico y cognitivo, entra en juego, como decíamos, “Ansiedad, que aunque se presenta ahora como antagonista, viene a enseñarnos su función y su importancia. Ella quiere construir una personalidad como hacía Alegría y ninguna de las dos, se dieron cuenta, tenían que redirigir el camino de los pensamientos de Riley”. El experto pone el foco también en el tratamiento que se da en esta etapa dentro de la cinta al personaje de Envidia, ya que "está inerte en el ser humano y aquí la enfoca desde la admiración o con el anhelo de algo que me gustaría tener. En la adolescencia estás construyendo tu identidad y por eso lo trata desde esa pertenencia y de buscar aceptación”. 

Todas la emociones son importantes, aunque algunas sean desagradables

Ya hemos hablado anteriormente, cuando hablábamos de la felicidad, que todas las emociones son necesarias y ninguna tiene que ser considerada con una connotación negativa, aunque a veces sea inevitable dirigirse a ellas así. Son, en todo caso, desagradables o más incómodas de que otras como la alegría, pero cada una de ellas cumple una función y en 'Del revés 2' también podemos verlo representado, sobre todo, en el personaje de Ansiedad, tal y como analiza Santamaría: “La ansiedad es una parte importante, ya que se ha prostituido el término y, como cualquiera, llevada al extremo puede llevarnos a un desajuste".

"El gran descubrimiento de la película es cómo la mostramos, como cuando se prepara el examen de Matemáticas y le ayuda y regula. De esta forma, la ansiedad consigue que nos mantengamos alerta, que sepamos cuáles son nuestras necesidades y exigencias para que cumplamos con ellas”, continúa el psicólogo. Hay un momento en la película, de hecho, en el que Alegría se frustra porque no puede detener a Ansiedad y se pregunta si eso es lo que ocurre cuando crecemos, pero tal y como nos dice Santi, "las emociones están ahí para sentirlas, vivirlas, expresarlas, comunicarlas y abrazarlas", algo que también se puede ver en la gran pantalla a través de los ojos de Riley. 

Además, observa que hay implícita "una crítica a toda una generación, que es como que hemos evitado mostrar las emociones desagradables: lo ansiosos que estamos, lo tristes, lo envidiosos, celosos o vergonzosos que somos en determinados momento y al enfrentarnos a ciertas situaciones. Hemos intentado, aunque hemos avanzado mucho en ese aspecto y ya no es del todo así, tener una coraza o escudo". 

Lecciones que nos deja la nueva Riley en 'Del Revés 2'

Mientras se confirma si hay una tercera parte y si va ligada al amor, tal y como apuntan algunos medios, como 'Fotogramas', todavía podemos visionar varias veces esta segunda y estamos seguros de que llegaremos a muchas más conclusiones. El éxito ha sido impresionante, ya ha superado los 500 millones de dólares de recaudación en el momento en el que se ha redactado este artículo y ya es el estreno más taquillero de la historia de 'Pixar', algo que no sorprende dada la capacidad que han tenido los creadores para plasmar un universo emocional tan complejo y conseguir, incluso, dibujar un cuadro de ansiedad o principio de ataque de pánico en su personaje protagonista y que sea tan descriptivo. 

Hay otro reflejo, el del bloqueo emocional, que según nos explica Santi " se percibe en la primera parte cuando quiere volver a su ciudad, porque Alegría y Tristeza estaban perdidas y esto inhibe una gran parte de tu conducta y personalidad, porque anulas y reprimes la emoción y te vuelves casi otra persona, porque te aparta de lo que has construido. Tristeza emocionalmente nos regula y nos quita ese residuo emocional, que me permite volver al punto de partida”. De esta forma, en 'Del revés 2' acudimos a un momento clave y es el del abrazo de las emociones a la identidad de Riley, con todo y sin matices. “El abrazo de las emociones cuando ella pasa por un ataque de pánico es muy relevante, porque Ansiedad había perdido el control de la mesa y ese abrazo es fundamental, porque nos deja una lección sobre lo importante que es el acompañamiento de cada emoción y cómo las vemos nosotros, como aliadas o enemigas, para al final darnos cuenta de que son puentes y canales de comunicación entre nuestro exterior e interior”.

Cabe destacar, también, "la fuerza que tienen las emociones", reflexiona nuestro psicólogo, algo que podemos comprobar en la cinta cómo se representa "a nivel de activación física, como la ansiedad provoca ese sudor o cómo la ira nubla la razón, así como la tristeza, por ejemplo, nos puede conducir al aislamiento. Es tanta la fuerza que tienen la capacidad de mover ficha a nivel emocional, físico y cognitivo”. Para terminar, nos deja una conclusión que sería más bien un apunte teórico desde la Psicología y es el reflejo que ve en la película de animación de la Teoría Cognitiva y es que "todo está conectado, con una serie de circuitos, con la imaginación, las ideas de sueños o pesadillas, los esquemas de la identidad a través de pensamientos y sobre cómo funciona la mente humana”.

Loading...