Alarma ante el creciente número de fallecidos en playas y piscinas este 2024

Según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, el primer trimestre de 2024 ha sido el peor en cifras de fallecimientos por ahogamiento desde 2015

Alicia Alarcón
Alicia Alarcón

Redactora digital de Lecturas

Policía local playa
Europa Press

El número de fallecidos en espacios acuáticos no deja de aumentar. Hace un día, un joven de 18 años fallecía ahogado en la costa de Benidorm (Alicante). Al parecer, el chico fue sorprendido por una fuerte corriente marítima en la zona rocosa en la que se bañaba que le impidió salir a la superficie. Lo mismo ha ocurrido en Guardamar del Segura, cuya zona se ha cobrado la vida de cuatro personas en tan solo tres días. El pasado viernes, un hombre de 77 años fallecía en la playa de la Roqueta donde se bañaba alrededor de las 15:30 horas del viernes, según fuentes del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). Tras ser sacado del agua inconsciente por otros bañistas, los sanitarios intentaron reanimarlo sin respuesta alguna. El pasado jueves murió otro hombre de 68 años en esa misma zona y el viernes anterior perdieron la vida otros dos de 46 y 52 años mientras intentaban rescatar a dos menores.

En menos de cinco días, al menos, 6 personas han perdido la vida ahogadas en playas de la costa española. Son cifras preocupantes que se suman al de personas fallecidas por ahogamiento en piscinas y otros espacios acuáticos. Según los datos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, en 2023 se produjo un aumento de 422 víctimas por ahogamiento respecto al año anterior. Es decir, un incremento del 8%. Son datos muy preocupantes que, incluso, este mismo 2024 se podrán superar. Según los últimos datos registrados, todavía no se ha consumado el verano y España ya ha registrado más de un centenar de víctimas por ahogamiento en espacios acuáticos. La cifra es desconcertante, ya que se ha alcanzado un mes antes que en el año anterior.

CIfras ahogados
Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo

Tal y como señala la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, más de la mitad de las muertes por ahogamiento se producen en Galicia y Andalucía. De hecho, 8 de los 25 fallecimientos en el mes de abril se produjeron en Andalucía. Por detrás de estos dos territorios se sitúan Canarias, la Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Castilla y León, Asturias y País Vasco. Según los últimos datos, no se han registrado fallecimientos por ahogamiento en Ceuta y Melilla en lo que va de año. El primer trimestre de 2024 ha sido el peor en fallecimientos por ahogamiento desde 2015. Tal y como ha dado a conocer el último informe sobre ahogamientos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, el pasado marzo perdieron la vida 27 personas siendo el segundo peor dato de la serie histórica. Además, la playa se ha posicionado en el mes de marzo como el lugar donde se ha producido un mayor número de ahogamientos.

Falta de vigilancia como principal problema ante el creciente número de ahogamientos

Uno de los problemas que se sitúa al frente de la creciente cifra de fallecidos por ahogamiento es la falta de vigilancia. Según ha dado a conocer la RFESS, en el 48% de los casos de ahogamiento no intencionado registrados en abril no existía servicio de vigilancia cuando se produjeron los incidentes. En el 52% de los casos restantes, los espacios no disponían de un servicio de socorrismo activo. Lo mismo ocurría en el mes de marzo, donde en 11 de los 27 casos registrados no existía ningún tipo de servicio de vigilancia ni socorrismo. La Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo asegura que el perfil medio de personas fallecidas son hombres de nacionalidad española de 35 años en adelante. Además, ha determinado que la hora en la que se produce el mayor número de fallecimientos es entre las 8:00 horas y las 14:00 horas. Según los datos registrados, el 86,08% de fallecidos son hombres, mientras que el 13,95% son mujeres.

Para evitar riesgos ante este tipo de situaciones, los expertos recomiendan siempre seguir las indicaciones de los profesionales en momentos peligrosos como puede ser la bandera amarilla o roja ubicada en las playas, ya que las imprudencias son otro de los problemas que se sitúa ante esta creciente problemática. Este aviso se coloca para notificar de grandes olas y fuertes corrientes de agua que pueden poner en peligro la vida de los bañistas. También se aconseja evitar baños durante las franjas horarias en las que los servicios de socorrismo permanecen cerrados. Lo mismo ocurre sobre las zonas rocosas no habilitadas para los bañistas en la costa u otras zonas cerradas al público que pueden ser potencialmente peligrosas. Además, los expertos recomiendan a los padres, madres y tutores legales de los más pequeños estar pendientes de estos menores en piscinas y playas para evitar riesgos, ya que cualquier distracción puede terminar en una tragedia.

Loading...