Un experto en comunicación analiza las luces y sombras de 'MasterChef': "La fortaleza y el crecimiento de este formato es casi un 'abracadabra'"

'MasterChef' regresa a la parrilla televisiva dispuesta a mejorar sus datos de audiencia. Analizamos lo que supone pasar por sus cocinas con un experto en comunicación

Lorena López
Lorena López

Periodista especializada en corazón y televisión

juanfran
Juanfran Velasco

Experto en comunicación e imagen

MasterChef
TVE

Las cocinas de 'MasterChef' son parte del imaginario colectivo. Quién no conoce a alguien que haya fantaseado con estar en ellas o quien incluso lo ha intentado. El concurso se ha posicionado como el refugio perfecto. Se trata de un formato con una dinámica sencilla, sin demasiados cambios, para toda la familia y apto para cualquier estado de ánimo. Las valoraciones de Samantha Vallejo-Nágera, Jordi Cruz y Pepe Rodríguez suelen ser críticas y exigentes, pero te muestran que a partir de este tipo de comentarios uno puede crecer y aspirar más que nunca a sus sueños, especialmente si tienen que ver con la comida. 

'MasterChef' también ha conseguido que veamos la gastronomía de una forma diferente, que nos atrevamos en la cocina o que estemos dispuestos a ir a restaurantes que antes ni teníamos en cuenta. Desde Lecturas hemos analizado la evolución del concurso culinario con un experto en comunicación y televisión, Juanfran Velasco.

"Su impacto ha trascendido el mundo gastronómico: ha elevado la cocina a una experiencia aspiracional; ha puesto en el mapa a pequeños pueblos y destinos turísticos; alcaldes y cargos políticos tensos cuando tenían que valorar los platos, ha visibilizado causas sociales y ha reunido a los más diversos sectores de la sociedad. En el país de la tapa gratis y del "ponme una aceitunita", ya no parece descabellado pagar 365 euros por un menú con estrella Michelin. Y eso también es gracias a este tipo de formatos", reflexiona Juanfran Velasco.

Se trata de un formato apto para todos los públicos, pero su éxito va más allá del público familiar. "Aunque conecta muy bien con una audiencia familiar, el programa ha sabido sentar a la mesa a las 'dos Españas'. Uno de los mayores aciertos de MasterChef ha sido su capacidad para atraer a audiencias de diferentes edades y sensibilidades", apunta. Lo ha conseguido a través de su casting, uno de los más variopintos de la parrilla televisiva tanto en su versión anónima como en la celebrity. Eso sí, todos tienen un interés común: la cocina. "La llegada de Inés Hernand y otras figuras transgresoras al formato es un ejemplo de cómo el programa ha sabido incorporar nuevos perfiles para refrescar su propuesta", añade. 

Las luces y sombras de 'MasterChef'

Pese al impacto, "la fortaleza y el crecimiento de este formato (cuya edición de famosos llega a costar hasta 9 millones de euros) es casi un 'abracadabra'", asegura. "Un efecto de magia que lo ha hecho que no desaparezca a pesar de las críticas y de situaciones muy difíciles".

'MasterChef' funciona. El formato se ha adaptado en más de 40 países. Nuestra versión patria cuenta con todo tipo de reconocimientos Ha recibido Premios Ondas, Premio Pasión de críticos en el Festival de Vitoria, Premio Zapping, Premio Men’s Health y Lovie Awards, entre otros. También cuenta con todo tipo de merchandising que refuerza aún más su marca. Hay libros de recetas del programa, una formación propia a través de la Escuela MasterChef, una revista oficial, un restaurante en el que se pueden comer platos elaborados en el formato, comida de delivery y utensilios de cocina con el logo. Sin embargo, "no todo ha sido fácil para el programa".

"Tuvo importantes polémicas con participantes como Patricia Conde, María del Monte o Victoria Abril. Otras estrellas como Jorge Javier Vázquez han sido muy críticos contra el programa por la presión a la que someten a los concursantes y burlándose de que fuera catalogado de “programa blanco”, es decir, poco controvertido. Sin duda, uno de sus momentos más complicados fue el caso de Verónica Forqué en MasterChef Celebrity, lo que puso sobre la mesa el debate sobre la presión y la salud mental en los realities", señala.