El cerebro esconde secretos, incógnitas y respuestas en un universo infinito que nos invita a un viaje de posibilidades cada día. Pensamos, reflexionamos y, cuando podemos, tratamos de dejarlo en blanco para pulsar el botón de apagado y apostar por esa tarea tan poco frecuente: la de desconectar.
Aunque hablemos con esos términos, los expertos nos explican que nunca se da una desconexión, ya que por el contrario estaríamos ante una muerte cerebral. Se producen, eso sí, cambios en la actividad mental y hay una concreta, la de los sueños, que se conoce como onírica.
En la revista Lecturas hemos hablado con el psicólogo Santi Santamaría, al que hemos preguntado por la proyección de esas secuencias que imaginamos y vemos con los ojos cerrados mientras dormimos. ¿Por qué se producen sueños recurrentes? ¿Cómo se dan los movimientos oculares en las diferentes etapas? Respondemos con él a esas preguntas mientras seguimos soñando despiertos.
La función teatral de los sueños cuando dormimos
En la secuela de la película 'Inside Out' podemos ver cómo se expone la actividad cerebral mientras Riley está durmiendo. Parece como si hubiera pequeños trabajadores de la mente gestionando la película que la protagonista está viendo durante la noche.
"Cuando estás en la universidad, los profesores siempre hacen comentarios de metáforas para entender el contenido. Hablar de los sueños era una parte muy biológica y lineal y para entender en qué punto la conciencia influye, se crea una analogía", avanza a Lecturas Santi Santamaría.
El psicólogo apunta que "todos los días, por el barrido del tálamo, se produce también un barrido de recuerdos, expectativas y miedos y se proyecta dentro de esa actividad cerebral". "Estás durmiendo y ese barrido abarca toda la parte frontal del cerebro e involucra todos los sentidos", añade a la explicación.
"Una profesora nos decía que todos los días nuestro cerebro tiene algo que contarnos y en la universidad aprendí que cada noche tiene preparado una función teatral para nosotros", recuerda el experto, que también apunta a otro referente para explicar lo relativo a esta actividad onírica.
El psiquiatra Sigmund Freud fue el primero en plantear como tal una teoría en su libro 'La interpretación de los sueños' en la que él se explica cómo hay una vía hacia deseos y pensamientos y que esas pequeñas películas nocturnas serían "una realización alucinatoria".
Los sueños recurrentes y la lectura del cerebro
"El cerebro no se para ni se apaga nunca", "nunca duerme" y "proyecta sueños", señala Santi Santamaría, que subraya también que "nuestra forma diaria de entender el mundo es pensar" y que "mientras no piensas, sueñas, con lo que no hay una desconexión del cerebro hacia la parte real y estás constantemente conectado".
En cuanto a los sueños recurrentes, nos explica que "obedecen a un patrón que puede repetirse internamente". Por ello, "el cerebro, en su barrido, se va a encontrar una misma información y si falta algo por solucionar, constantemente se puede entender que la lectura que hace el cerebro es un mensaje de frustración y lo convierte en un sueño".
La parte biológica del sueño
Atendiendo a lo que puede ser meramente biológico, el experto detalla que "empíricamente, se ha comprobado que con 6 u 8 horas de sueño, tu cuerpo y tu mente se regeneren y tengan un descanso completo".
Se han hecho muchos estudios sobre las diferentes etapas del sueño y cuando dormimos, "hay muchos movimientos oculares, más lentos o más rápidos, según el momento. Es igual para todos y cuando dormimos hay una actividad en nuestros ojos".
"El sueño, durante ese proceso, tiene distintas fases, como la REM, que es la más profunda y de movimientos más rápidos", pero hay otra en la que "las ondas de movimientos oculares son potentes y de baja frecuencia, que sería la no REM", continúa Santamaría.
"Los sueños son sobreinterpretaciones y hay un Sistema Activador Reticulado Ascendente (SARA), que gestiona que el cerebro nos mande la alerta de que algo sucede, por eso a veces sabemos en la parada de autobús en la que tenemos que bajar o que necesitamos descansar cuando tenemos sueño", responde al hilo de la explicación que hay detrás de que nos despertemos sin alarma cuando hablamos del reloj biológico.
La importancia de atender a la calidad del sueño
Estamos en un momento de máxima estimulación, con la televisión o los teléfonos y Santi Santamaría subraya que "desde que el ser humano está en sociedad, el sueño se ve alterado", así que hay que tomar conciencia de la relevancia que tiene dormir bien para que nuestro cerebro funcione correctamente.
Es muy importante atender, apunta, a "la higiene del sueño", ya que debemos prestar atención a los consejos y recomendaciones de luz o de abandonar los dispositivos una hora antes de ir a dormir: "de esta forma, mejoramos la calidad". "El sueño nunca se recupera, aunque duerma todo el día, porque ese período perdido no se va a reponer y es un mito", concluye el psicólogo.