Una psicóloga alerta: “Tras el apagón generalizado, el 60% de los españoles vivirá algún tipo de síntoma psicológico"

Lara Ferreiro, psicóloga, nos da todas las claves sobre cómo gestionar emocionalmente este hito histórico que hemos compartido

foto autor conchi 54a3436f
Conchi Álvarez de Cienfuegos

Redactora Jefe digital de Lecturas

Apagon
GTRES

Un hecho histórico. Otro más. Y ya van… Somos la generación que está haciendo frente a más momentos únicos y, sinceramente, no nos acostumbramos. Hemos hecho frente a una pandemia mundial, a una nevada de proporciones épicas, a una Dana que lo arrasó todo y, ahora, un apagón general. Por si nos faltaba alguna cosita. Y no, nos sale callo. Emocionalmente, seguimos desprovistos de muchas herramientas, de ahí que las recomendaciones de una experta no estén de más; por eso hemos contactado con la psicóloga Lara Ferreiro. 

El 60% de los españoles ayer, hoy o en esta semana tendrán algún tipo de síntoma psicológico”, cuenta a Lecturas la especialista, quien desliza el término “duelo apagónico”, una especie de proceso similar al que vivimos cuando se cierra una etapa o perdemos a alguien. 

Los pasos emocionales que seguiremos

Ayer estábamos en shock, hoy estamos en miedos, en adaptación y luego ya, a lo largo de esta semana, nos iremos orientando hacia esto que ha pasado. Por tanto, pueden aparecer trastornos de ansiedad, estrés agudo, ataques de pánico, la claustrofobia de coger un metro, por si te quedas encerrada, el miedo a la oscuridad, el FOMO, miedo a perderte algo… todo esto va a estar”. 

La psicóloga habla de fragilidad, de hacernos conscientes de lo mucho que dependemos de nuestro “generador de dopamina”, el móvil, y lo inseguros que ayer nos volvimos, por esto mismo. Además, se produce el miedo por si vuelve a ocurrir, que se traduce en una “hipervigilancia” constante. “Esa vulnerabilidad, esa fragilidad, esa angustia ha surgido de que, al final, sin la electricidad no somos nadie”. 

Otras de las consecuencias que nos desgrana la psicóloga giran en torno a la paranoia que se puede generar en torno a pensamientos catastrofistas totalmente infundados y que solo refuerzan la sensación de angustia y terror, por lo que no conviene perder el centro y mantener la calma. 
 
Pero, sin duda, lo que más le preocupa a esta experta en salud mental es aquellas personas que han vuelto a padecer un estado de ánimo parecido al vivido durante la pandemia, cuando se produjo un “síndrome de soledad” generalizado. “Una depresión reactiva o ese estado de ánimo bajo, porque hay mucha gente que está aislada, que presenta problemas de sueño, desorientación, confusión… Incluso puede haber una retraumatización pandémica, que significa que vuelves a retraumatizarte como si viviéramos otra vez en la pandemia”. 

Las herramientas para saber cómo gestionarlo

Y ahora, ¿cómo gestionar todo este duelo apagónico? Como en todo proceso en el que nuestras emociones están envueltas, Lara Ferreiro siempre nos recomienda que lo primero que tenemos que hacer es “aceptarlas”, entender que, durante esta semana, nos vamos a sentir con “incertidumbre y ansiedad”. La psicóloga nos recomienda asentarnos en el presente, “no pensar en el futuro, normalizar la ansiedad, evitar pensamientos catastrofistas y mantener un diálogo positivo interno”. 

Y, si el agobio llega, que es posible que lo haga, aprender a navegarlo con técnicas de respiración como la ‘5x5’, que nos recomienda Lara, “cogemos aire, respiramos y soltamos en cinco veces”. Para navegar estas crisis es esencial apoyarnos en nuestra red de seguridad. “Debemos generar oxitocina, la hormona del amor, rodéate de tus seres queridos. Los abrazos de más de 10 segundos son antiinflamatorios”. 

Ahora, en lugar de estar sobreinformándonos, la psicóloga, autora de ‘Ni un capullo más el método definitivo para encontrar pareja’, nos alienta a que consumamos información con mesura y responsabilidad. Es decir, “ejercer un filtro crítico, no van a venir ovnis, evitar esa sobreinformación. A lo mejor mirar cada x tiempo y hablarlo con la gente, pero sin obsesionarnos”. 

Por último, Lara nos avisa que si durante más de un mes presentamos una sintomatología como la que hemos descrito, sería conveniente acudir a terapia, pues pueden existir “problemas psicológicos sin resolver”. “Durante la primera semana es normal, pero si esto se mantiene durante más de tres semanas, habrá que ir a terapia, porque a lo mejor hay algo debajo”.