Una psiquiatra infantil, sobre la serie 'Adolescencia' en Netflix: "Me encuentro con padres y madres que sienten que han perdido toda conexión con sus adolescentes"

Abigail Huertas, escritora del libro 'Solo necesito que me aceptes' (editado por RBA), reflexiona para la revista Lecturas sobre la serie 'Adolescencia' de Netflix

Abigail Huertas

Psiquiatra infantil y autora del libro 'Solo necesito que me aceptes'

Abigail Huertas y la serie 'Adolescencia'
Netflix / RBA

Netflix lo ha vuelto a hacer. 'Adolescencia' se ha convertido en un fenómeno global, con críticas que la califican como la mejor serie de la historia. La trama, en cuatro intensos episodios, sigue el caso de un chico de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase. En redes sociales, profesionales de la salud y la educación la recomiendan como una herramienta imprescindible para entender a la juventud actual. Incluso el Parlamento Británico ha propuesto su visionado en centros educativos.

"Un drama familiar con un realismo estremecedor"

Es cierto que esta producción nos sumerge en un drama familiar con un realismo estremecedor y plantea cuestiones importantes como el impacto de la educación, la familia y las redes sociales en la adolescencia. Pero, como psiquiatra infantil y de la adolescencia, no puedo evitar preguntarme: ¿Qué imagen de la adolescencia estamos construyendo con historias como esta? ¿Cómo influye la serie en la percepción de las familias sobre esta etapa clave del desarrollo?

La adolescencia es un período de profundos cambios emocionales y sociales. Los jóvenes experimentan altibajos, momentos de inseguridad y búsqueda de identidad. Sin embargo, muchas narrativas actuales enfatizan únicamente el conflicto, el peligro o la soledad extrema, dejando de lado aspectos fundamentales para evitarlo: el acompañamiento, el apoyo familiar y la resiliencia. En mi libro 'Solo necesito que me aceptes', editado por RBA Libros, hablo precisamente de esto.

¿Cómo podemos los adultos ayudar a nuestros hijos a atravesar la etapa adolescente sin miedo y sin caer en la desesperación? ¿Cómo podemos darles herramientas para gestionar sus emociones sin que se sientan perdidos o incomprendidos?

"Comunicación abierta y efectiva con las personas adolescentes"

Uno de los mayores retos para padres y educadores es mantener una comunicación abierta y efectiva con las personas adolescentes. En consulta, me encuentro con padres y madres angustiados que sienten que han perdido toda conexión con sus adolescentes. Muchas veces, esta desconexión no surge de un rechazo intencionado, sino de la falta de espacios de escucha activa y confianza. En el libro, propongo estrategias para fortalecer ese vínculo, fomentando el diálogo y el entendimiento mutuo.

También abordo cuestiones clave como la importancia de mantener hábitos saludables, la influencia de la presión social, cómo desarrollar la autoestima y también el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad. Es fácil alarmarse cuando vemos representaciones extremas de la adolescencia en los medios, pero la realidad es que la mayoría de los jóvenes no están destinados al caos o la violencia. Al contrario, con el apoyo adecuado, pueden desarrollar una gran capacidad de adaptación, pensamiento crítico y creatividad.

Por eso, más allá de debatir si una serie es o no recomendable, la verdadera pregunta es: ¿Qué podemos hacer como familias, docentes o profesionales de salud para influir positivamente en nuestros adolescentes? No se trata de controlar cada aspecto de su vida ni de evitarles cualquier dificultad, sino de estar presentes, marcar límites cuando son necesarios, ofrecerles herramientas y, sobre todo, aceptarles tal y como son.

Porque la adolescencia no es solo una etapa difícil, es una oportunidad para crecer juntos. Y los grandes cambios de la historia los han llevado a cabo personas adolescentes.