Emma López Crespo, nutricionista: "El concepto del 80/20 ha demostrado sin duda ser el más efectivo para mantener hábitos sin generar estrés ni sentimiento de culpa"

La experta nos da algunas claves para poder seguir una alimentación saludable sin un bloqueo total a algún capricho casual

Pablo Casal
Pablo Casal

Coordinador digital de Lecturas

Emma López Crespo
Comeconcabeza

"Seguir un patrón de alimentación" es una de las frases que Emma López Crespo ha subrayado en la entrevista que concedía a la revista Lecturas para compartir sus consejos como nutricionista. Llevar a cabo un estilo de vida saludable con los alimentos no es tan complejo, muchas veces, como "mantenerlo en el tiempo".

Cada vez ponemos más el foco en estos objetivos, no solo con las comidas, sino también con el bienestar físico ligado al ejercicio y otros hábitos saludables. Los expertos insisten también en la diferenciación entre dieta y régimen y en ese sentido nos surge la duda a la hora de pecar con algún capricho entre lo que podría estar, 'a priori', prohibido.

La especialista con la que hemos hablado recomienda a las personas que se acercan a su consulta en Ponferrada (León), 'Come con cabeza', que tengan en cuenta los riesgos que pueden tener algunas estrategias o "dietas milagros" para su salud y apuesta por "alimentación equilibrada". En su clínica se fusionan nutrición y psicología.

Tiene claro que la amplia oferta de alimentos ultraprocesados, "la falta de tiempo y el estilo de vida acelerado" son algunos de los factores que han influido en que ahora comamos peor que hace unas décadas, pero considera que todavía hay muchas cosas que podemos aprender de nuestros mayores en ese sentido.

Los principales consejos de la nutricionista Emma López Crespo

"La clave está en seguir un patrón de alimentación, un estilo de vida que podamos mantener en el tiempo basando las recomendaciones en la evidencia científica actual y evitando corrientes efímeras", resume Emma López Crespo antes de entrar en detalle con sus consejos para comer mejor.

El primero es que "prioricemos" los alimentos "mínimamente procesados" y que hayan pasado por el mínimo de procesos industriales, ya que de esa forma conservarán "sus propiedades nutricionales originales". Podemos, también, "mejorar la primera ingesta del día", ya que en España "el desayuno es de las comidas que peor realizamos".

Además, la nutricionista nos invita a "mantener una vida activa" con ejercicio diario, -que puede suponer cumplir con el objetivo de realizar 10.000 pasos diarios- y ajustar los ejercicios de fuerza y cardio a cada caso particular. Es importante, por otro lado, "escuchar nuestras señales de hambre y saciedad" y, así, "regular el tamaño de las porciones" que llevemos al plato en las comidas que realicemos cada día.

Los caprichos en un estilo de alimentación saludable

Cuando una persona llega a su consulta con un ejemplo de "dieta milagro", Emma López le advierte que "hay estrategias que sirven para perder peso, pero están muy lejos de ser saludables". Es de la máxima de responder "con ciencia y consciencia", ya que debemos acudir a los profesionales y a aquello que está evidenciado científicamente.

En cuanto a los posibles caprichos que podemos darnos dentro de ese estilo de vida saludable, la nutricionista aclara que "dentro del concepto de alimentación equilibrada estaría implícito el poder comer algo que te apetezca un día puntual sin culpa, disfrutándolo. Esto es lo realmente saludable".

"El concepto del 80/20, donde el 80% de la dieta está basada en alimentos nutritivos y el 20% permite incluir otro tipo de alimentos (comerte un trozo de tarta si te apetece, el día de tu cumpleaños), ha demostrado sin duda ser el más efectivo para mantener hábitos sin generar estrés ni sentimiento de culpa (Müller et al., 2016, 'Obesity Reviews') y la evidencia respalda esta idea", concluye con bibliografía.

¿Comemos peor ahora que hace unas décadas?

"Solo hay que entrar al supermercado para responder a esta pregunta. Existe un aumento exagerado de disponibilidad y de consumo de alimentos ultraprocesados y también han aumentado significativamente las raciones en porciones y en tamaño de los alimentos", responde con mucha agilidad Emma López Crespo.

En ese deterioro, por otro lado, también influyen factores como "el estilo de vida acelerado y falta de tiempo", ya que eso, continúa la nutricionista, "hace que no cocinemos". "No se dedica tiempo ni a pensar en la planificación ni a elaborar las comidas como se hacía antes", insiste.

Todavía, eso sí, hay cosas que podemos aprender de nuestros mayores y aunque no regresemos al escenario más tradicional, podemos conservar muchos 'tips' del estilo de alimentación de antaño.  "Consumir alimentos frescos y de temporada" y seguir una "educación nutricional desde la infancia (cocinar con tus hijos, ir a hacer la compra con ellos o descubrir recetas en familia) y hacerles partícipes del proceso", recomienda la especialista.

Emma nos anima a "cocinar más" y también a "preguntar a nuestros abuelos cómo preparan los guisos tradicionales para apuntar sus recetas". También es importante que no perdamos algunos rituales que ayudan en este sentido, como "utilizar la comida como acto social (sentarse a comer, en familia)" y "elegir alimentos que tus abuelos /padres reconozcan y no lleven etiquetas".