Ha sido una noche larga. El presidente del Gobierno ya advertía en su comparecencia que lo sería. Poco antes de las 23:00 horas conectaba desde el Palacio de La Moncloa para informar de la evolución de un apagón generalizado y sin precedentes en España y Europa.
En ese momento, habían logrado restablecer el servicio en casi el 50% del país, mientras todavía más de la mitad de los españoles esperaban con paciencia, sin luz y sin cobertura, que su zona volviera a iluminarse en un mapa que, avisaban, era muy "asimétrico".
Pedro Sánchez ya convocaba el lunes, en su primera aparición tras lo sucedido, al Consejo de Seguridad Nacional. Este martes, tras una madrugada muy intensa, el rey Felipe VI preside esta importante reunión para valorar lo que ha podido ocurrir.
Las causas de la caída de la red en toda la Península Ibérica no han trascendido todavía, aunque el Gobierno no descartaba ninguna hipótesis en las primeras horas, mientras invitaba a consultar solo la información oficial y a evitar las especulaciones en un mensaje de tranquilidad.
Por su parte, Red Eléctrica ha confirmado que "se ha normalizado el funcionamiento del sistema eléctrico peninsular" al 100% durante las primeras horas de la mañana de este martes. Además, descarta que el ciberataque pueda estar detrás del apagón histórico y generalizado.
Las causas de un apagón histórico
Todas las hipótesis están abiertas. "Las causas todavía no se ha podido determinar", avisaba Pedro Sánchez en su comparecencia, antes de la medianoche, en la que aseguraba que conseguirán saber qué o quién está detrás de un apagón histórico que ha dejado sin luz a toda España, con la excepción de los archipiélagos.
El responsable de Operaciones de Red Eléctrica, Eduardo Prieto, conectó en directo a las 9 de la noche y únicamente hablaba de una "oscilación muy fuerte en el flujo de potencia", pero tampoco entraba a valorar las causas de la caída, ya que en esos momentos todos los esfuerzos estaban puestos en la recuperación de la situación.
"Se ha ido procediendo con la reposición del suministro en la medida en la que los medios de reposición" lo han posibilitado, decía el directivo sin entrar en las teorías. El Consejo de Seguridad Nacional de este martes, 29 de abril, tratará de encontrar esas respuestas. Los expertos hablan de fallo en el sistema o un ataque externo, aunque esta segunda opción pierde fuerza con el paso de las horas.
Emergencia nacional en ocho comunidades
El Comite de Coordinacion de Emergencia Nacional se reúne también este martes después de que ocho comunidades se quedaran bajo el paraguas de las herramientas del Estado para poder enfrentarse a una situación sin antecedentes y que se agravaba con el paso de las horas.
Galicia, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana, La Rioja y La Región de Murcia eran las administraciones que solicitaban al Gobierno la declaración de emergencia de interés nacional. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska explicaba que era "preciso" que el Ejecutivo asumiera allí la gestión de la crisis.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicaba que estábamos ante una fotografía muy irregular en el territorio: "Hay comunidades autónomas que han recuperado un 97% y otras no llegan al 15%. La situación es asimétrica". "Trabajamos con el objetivo claro de que mañana la luz haya vuelto a todo el territorio. Todos los servicios están movilizados", prometía.
Además, llamaba a la responsabilidad en las próximas horas ante la dificultad de recuperar la normalidad en la circulación en las vías y carreteras afectadas por el colapso. A los trabajadores les pedía "priorizar su seguridad".
Un cero energético sin precedentes en Europa
Eran las 12:32 del mediodía del lunes, 28 de abril. En ese momento, desaparecían 15 gigavatios y lo que supone un 60% de la demanda eléctrica. Lo hacía en apenas 5 segundos y dejaba sin luz a toda la península, afectando también a Portugal y algunas zonas al sur de Francia.
No se recuerda una situación así en España ni en Europa. Se trata de un cero energético que obligó a paralizar un país durante demasiadas horas. En algunas zonas del país se recuperó la red a lo largo de la madrugada y todavía hay servicios de telefonía móvil que no operan con normalidad este martes.
El vecino francés se ha desmarcado de lo ocurrido en nuestro país y aseguran que cuentan con sistemas para paliar un escenario de estas características desde hace 20 años, aunque sí han reconocido que ha habido alguna región a la que ha llegado el apagón.
*Noticia en elaboración*