¿Y si el secreto para sentirte mejor no estuviera allí afuera sino en tu propia casa? ¿Y si los espacios en los que vives y trabajas pudieran potenciar tu bienestar, tu energía y hasta tu carrera profesional? Hay quienes lo intuyen, pero también hay quienes lo han convertido en su vocación. Es el caso de Kike Clavería, arquitecto y experto en Feng Shui, una disciplina ancestral que conecta el diseño de los espacios con el equilibrio interior.
En esta entrevista, Kike nos invita a mirar nuestras casas con otros ojos: no desde la estética, ni desde la moda o el diseño, sino desde la emoción, la energía y el propósito. Con él hemos hablado de luz, de orden, de armonía, de color y también de aquello que no vemos, pero sí sentimos: cómo un recibidor puede bloquear tus avances personales o cómo la posición de tu cama puede afectar a tu descanso. Porque son los detalles los que tienen el potencial de cambiarnos la vida, como le sucedió al arquitecto con un artículo de periódico que marcó un antes y un después en su forma de entender su profesión y su vida.
Primeros pasos en el Feng Shui
¿Cómo llega un arquitecto a especializarse en Feng Shui? ¿Qué fue lo que te atrajo de esta disciplina?
Desde muy pequeño siempre me atrajo la cultura oriental … de hecho, a los 14 años, ya era cinturón negro de karate, campeón de Madrid y subcampeón de España.
Durante la carrera de Arquitectura, justamente en el tercer curso, comencé a trabajar de prácticas en un estudio de arquitectura. En ese estudio veía como las viviendas se diseñaban sin tener en cuenta lo más importante: las personas. ¿Quién iba a vivir allí? ¿Qué necesitaban? Y lo más trascendente para mí... ¿Cómo afectarían nuestros diseños en su bienestar, en sus emociones o en sus relaciones?
Esto hizo que me reafirmara en que la idea de que los espacios debían ser algo más que útiles y bellos. Debían mejorar la vida de las personas desde lo esencial, desde lo que no vemos, pero sí sentimos.
Y en medio de esa búsqueda de “algo más” encontré en un periódico un artículo sobre Feng Shui que dio luz a lo que buscaba. Desde ese momento comencé a recopilar todos los artículos que aparecían en los periódicos sobre esta disciplina milenaria y a formarme con grandes maestros del Feng Shui con el objetivo de hacer llegar al mundo esta sabiduría tan necesaria.
Para quien no sepa bien de qué va esto, ¿cómo puede ayudarnos el Feng Shui en la vida? ¿En qué consiste exactamente?
El Feng Shui es una sabiduría milenaria con una antigüedad de más de 3000 años que estudia cómo afectan los espacios a las personas. Nació de la observación de la naturaleza y de cómo las formas de las montañas, las proximidades a los ríos, la observación de las estrellas, y ciertas características del terreno ayudaban a que los asentamientos y ciudades fueran más prósperas y tuvieran cosechas más abundantes.
El Feng Shui nos ayuda a vivir en armonía con nuestro entorno, y cuando esto sucede, nuestra vida mejora. Vemos como todo nos sale bien, no hay resistencias, todo fluye y somos más felices.
En la actualidad se han realizado estudios que indican que pasamos el 90% de nuestra vida encerrados en espacios interiores. Y la mayor parte de este tiempo estamos en nuestra casa o en nuestro lugar de trabajo… Imagina cómo nos están afectando estos espacios en nuestro bienestar físico, mental, emocional e incluso en nuestros resultados económicos.
Creo que esto lo hemos visto y sentido desde la pandemia, cuando estuvimos encerrados durante semanas en nuestras casas… Ahí la sociedad tuvo un “despertar” en nuestra relación con nuestro entorno más próximo. Comenzamos a “sentir” nuestros hogares desde un lugar más consciente y emocional.
iStock
Conceptos básicos
¿Cuáles son los errores más habituales que cometemos al decorar o distribuir espacios en casa?
El error más habitual es decorar los espacios únicamente pensando en las tendencias, en lo visual, sin tener en cuenta lo verdaderamente importante: cómo te hace sentir ese espacio y cómo va a afectar a tu vida. Y eso solo se consigue viendo tu casa desde su punto de vista energético, es decir, desde el Feng Shui.
Otro error muy común es sobrecargar los espacios con muchos muebles u objetos. Los espacios deben permitir que la energía fluya correctamente, sin obstrucciones. Por eso es tan importante en el Feng Shui una correcta distribución y una coherencia espacial, es decir, que el tamaño y el número de muebles y objetos sea acorde al tamaño de ese espacio.
También me suelo encontrar dormitorios con la cama mal posicionada para tener un buen descanso, espacios de trabajo en zonas que impiden la productividad y la creatividad de quien los usa, o entradas a viviendas muy descuidadas.
¿Qué elementos son imprescindibles para crear una casa armoniosa según el Feng Shui?
Lo primero y más importante es que el Feng Shui que utilicemos sea el verdadero Feng Shui. Hay mucha confusión en torno a esto y por eso recomiendo siempre que el Feng Shui que se utilice tenga linaje ¿Qué significa esto? Que esté basado en la experiencia de su aplicación durante muchos años y en sus resultados en la vida de las personas.
No hay elementos imprescindibles como tal para crear una casa en perfecta armonía, pero sí existen una serie de normas, a las que yo llamo las tres reglas de oro del Feng Shui sin las cuales no puede existir una buena energía dentro de un espacio, y son el desapego, la limpieza y el orden.
Estas tres reglas son condición necesaria para que una casa esté en perfecta armonía. El desapego consiste en sacar de tu casa todo aquello que no utilices, esté roto o no te guste. Cuando practicas esta regla dejas espacio a lo nuevo, a nuevas oportunidades, etc.
Y una vez que has eliminado todo lo que ya no te aporta debes limpiar y ordenar el espacio. Cuando limpias y ordenas un espacio estás renovando su energía, y permites que esa energía fluya correctamente por cada rincón.
¿Cómo influyen el orden y el desorden en la energía de una casa?
El desorden genera caos, inestabilidad, ruido visual y afecta muy negativamente a nuestras emociones. ¿Por qué? Porque cuando un espacio está desordenado existe un estancamiento de la energía del espacio y esto se refleja en forma de bloqueos en nuestro bienestar… Podemos sentirnos con falta de energía, apáticos, todo lo que hacemos se tuerce, parece que todo sale mal…
En definitiva, el espacio está en continuo “dialogo” con nosotros, con nuestro cuerpo, y nuestras acciones, que son lo que nos lleva a tener una buena o mala vida. Son la respuesta a lo que sucede en ese entorno que habitamos.
iStock
Espacios importantes
Se suele decir que la entrada de la casa es clave para la armonía en el Feng Shui, ¿qué nos recomiendas para equilibrar bien esta zona?
La entrada a nuestra casa es una de las claves para tener un buen Feng Shui. Es lo que se denomina en Feng Shui “la boca del Qi”, es decir, es la zona por donde entra la energía y desde donde se distribuye por toda nuestra casa. Es por esto por lo que debe estar siempre limpia, ordenada, bien iluminada y lo más despejada posible. Esto incluye tanto la zona exterior de nuestra casa, como la propia puerta y el recibidor.
La puerta debe estar en perfectas condiciones, tanto estéticas como de uso. Debe abrir completamente y no debería haber elementos detrás de la misma que impidan abrirla cómodamente. También debemos evitar que las bisagras hagan ruido al abrir o que exista algún desperfecto estético como arañazos o falta de barniz
También es necesario que esté bien iluminada y limpia para dar la bienvenida a esa energía vital que entra por nuestra puerta.
¿Y en el dormitorio? ¿Qué elementos no pueden faltar y cuáles hay que evitar?
El dormitorio es la estancia que más nos influye en nuestro bienestar. Por eso debemos prestarle mucha atención. Es un lugar que debe transmitirnos paz, intimidad y seguridad, y para ello, todo lo que tengamos en nuestro dormitorio debe estar alineado con esta energía.
En un dormitorio con buen Feng Shui no debe faltar, en primer lugar, una buena cama con un buen colchón. A lo largo de nuestra vida pasamos muchas horas durmiendo y es cuando nuestro cuerpo regenera su sistema inmune. Además, cuando estamos durmiendo, nos encontramos en el momento más vulnerable desee el punto de vista energético, lo que merece que pongamos mucha atención y cariño a este elemento.
En segundo lugar, no debe faltar en nuestra cama un cabecero ya sea de madera o tapizado con algún textil, evitando siempre el metal como material para esta pieza tan importante. Creo que invertir en este conjunto es una de las mejores inversiones que podemos hacer en nuestra vida.
Los elementos que debemos evitar en un dormitorio son todos aquellos que generan una energía de movimiento o exceso de actividad incompatible con la energía de tranquilidad y seguridad que necesita este espacio.
Estos elementos son muy habituales como, por ejemplo, la televisión, los móviles en la mesilla… Incluso he visto, en ocasiones, cintas para andar y correr junto a la cama.
También debemos evitar los espejos, sobre todo aquellos que nos reflejen cuando estamos tumbados en nuestra cama ya que son elementos que “dispersan” la energía y nos impiden descansar correctamente.
Todo lo que tengamos en nuestro dormitorio debe estar alineado con esa energía de descanso, seguridad e intimidad.
iStock
Hora de decorar
¿Cuáles dirías que son los colores más poderosos según el Feng Shui y en qué espacios se deberían usar?
Los colores tienen un gran poder energético y emocional. Yo siempre recomiendo que los colores que se usen en las paredes sean lo más neutros posible: blancos, beige… Y utilizar los colores más fuertes en elementos puntuales según la energía de ese espacio. Siempre hay que evitar utilizar colores con mucha fuerza energética como el rojo, el negro, azul oscuro ya que pueden alterar de forma significativa nuestras emociones y nuestra energía.
¿Qué opinas sobre los espejos? ¿Dónde es recomendable colocarlos y dónde no?
Los espejos son un recurso muy utilizado en la decoración y el interiorismo actual, y sí pueden utilizarse siempre y cuando sepamos ubicarlos correctamente.
Hay dos lugares donde nunca deben colocarse:
El primero es en el dormitorio cuando nos reflejen mientras estamos tumbados en la cama ya que, como he comentado antes, su energía nos afecta negativamente al descanso.
Y el otro lugar es frente a la puerta principal de nuestra casa ya que al ser elementos que dispersan la energía harán que esa energía que entra por la puerta principal vuelva a salir provocando conflictos y discusiones entre las personas que viven en esa casa.
¿Qué papel juegan las plantas en el Feng Shui?
Las plantas son excelentes para mejorar el Feng Shui de nuestra casa. El ser humano es parte de la naturaleza y cuando estamos en contacto con ella su energía nos hace sentir bien, siempre y cuando se mantengan bien cuidadas y en buenas condiciones. Sin embargo, una planta marchita o mal cuidada puede generarnos todo lo contario.
En las grandes ciudades nos encontramos muy desconectados de la naturaleza. Esta desconexión hace que vivamos acelerados, con mucho estrés. Solo tienes que pasear por el centro de una ciudad y ver como camina la gente.
La naturaleza nos reconecta con nosotros mismos, nos calma, nos transmite paz, tranquilidad. Es por esto por lo que las plantas son tan importantes para el Feng shui de una casa.
iStock
El Feng Shui en el trabajo
¿Se puede aplicar Feng Shui en la oficina o en el escritorio de trabajo? ¿Qué consejos darías?
Por supuesto, de hecho, es muy importante aplicarlo si quieres tener buenos resultados en tu trabajo. Un mal Feng Shui de tu zona de trabajo o de tu escritorio puede hacer que tengas pocas oportunidades laborales, te sientas estancada en tu trabajo o no consigas progresar laboralmente.
Sin embargo, un buen Feng Shui hará que seas más productiva, más creativa y tengas muchas más posibilidades de prosperar profesional y económicamente.
Para mejorar el Feng Shui del espacio donde trabajas coloca tu escritorio de forma que veas la puerta de entrada, posiciona tu silla con un buen respaldo. Es decir, lo ideal es que detrás de tu silla tengas un elemento alto y sólido que aporte apoyo y seguridad Puede ser una pared, una estantería alta. Esto refuerza esa sensación de seguridad y apoyo para trabajar. También puedes buscar que la silla tenga el respaldo alto, que llegue por encima de tu cabeza. Otro consejo esencial es ordenar y mantener en la mesa solo lo imprescindible, y procura que el espacio que tienes delante de tu mesa esté lo más despejado posible.
¿También se puede aplicar en locales comerciales o negocios?
¡Claro que sí! El Feng Shui mejora de una forma extraordinaria la experiencia del cliente, aumenta las ventas y hace que las personas quieran pasar más tiempo en ese local, lo que repercute directamente en las posibilidades de compra.
He visto con mis propios ojos como un local que no tenía ventas y estaba a punto de cerrar ha dado la vuelta a esa situación aplicando modificaciones y ajustes de Feng Shui que les hicieron duplicar ventas e incluso tener que aumentar el espacio para incorporar nuevas secciones y productos.