Mari Trini, una trayectoria marcada por la enfermedad, los desengaños y el amor de una mujer francesa

Un nuevo libro indaga en la vida de la intérprete de temas como 'Yo no soy esa', que falleció en 2009 debido a un cáncer de hígado

Álex Ander
Álex Ander

Periodista especializado en corazón y crónica social

La cantante Mari Trini
Gtres

Quince años después del fallecimiento de Mari Trini, la artista Esther Zecco ha querido rendirle un homenaje en forma de libro publicado bajo el título 'Mari Trini. Retrato de una mujer libre'. En él se repasa la trayectoria vital de una talentosa cantautora murciana que creció en el seno de una familia sin tradición artística. En 1953, su padre, abogado de formación, recibió una oferta para dirigir una empresa en Madrid y la familia se trasladó a la capital. Una vez allí, Mari Trini inició sus estudios en un colegio religioso que tuvo que abandonar tras sufrir una nefritis grave que la obligó a estar en cama desde los seis hasta los catorce años.

"Mi enfermedad afectó sobre todo a mi personalidad", contaría luego ella. "Te vuelves melancólica, más reflexiva, rodeada de adultos todo el tiempo... Pero nunca me sentí como una mujer sin suerte, soy una mujer con una suerte inmensa. Estaba muy sola, eso sí. El día a día era estar siempre en la cama, me lavaban por la mañana, me quitaban las costras, comía sin sal, luego venían mis hermanos del colegio... Entré en esa habitación hecha una niña y salí con sostén".

Zecco explica en su libro que, durante aquellos años, Mari Trini se refugió en la guitarra, y con tan solo ocho años escribió su primera canción: "Con quince años empezó a soñar con irse de casa y comenzaron las desavenencias con su madre por sus primeras inquietudes artísticas. A pesar de sus escasos conocimientos musicales, con toda la ilusión del mundo se presentó a varios concursos para artistas debutantes y frecuentaba siempre que podía algunos locales del circuito de música en vivo de la ciudad".

Mari Trini
Gtres

Ascenso al estrellato

En 1963, el cineasta Nicholas Ray, fascinado por su talento, se ofreció a costear su carrera y se la llevó a Londres, ciudad en la que Mari Trini cursó estudios de arte dramático e interpretación y trabajó en la BBC. Después se trasladó a París, donde consiguió firmar su primer contrato discográfico con la EMI francesa. "Empecé a estudiar Filosofía [en La Sorbona], pero lo dejé muy al principio porque me gustaba más la música, me gustaba escribir y quería ser libre", apuntó la murciana, que en 1968, tras el fallecimiento de su padre, regresó definitivamente a España, donde en un momento dado tuvo que ser operada de sinusitis.

"En una de las operaciones que le hicieron le cosieron mal un nervio que se ponía rígido cuando estaba en tensión durante las actuaciones y eso hacía que se le moviera un poco el labio hacia arriba", revela su hermano Gonzalo en el mencionado libro. "La gente comentaba que tenía una parálisis facial, pero en realidad se debió a esa operación".

Fue en 1970 cuando Mari Trini firmó un nuevo contrato, esta vez en España, con RCA y grabó sus primeros temas en castellano. Aunque su gran momento llegaría el día que fichó por Hispavox, sello con el que grabó su debut discográfico, 'Amores', primer éxito y pistoletazo de salida en la carrera de este referente de la música ligera española. Su segundo elepé, 'Escúchame', incluía su icónica canción 'Yo no soy esa', que según muchos era una manera de decir que ella no era como el resto de las mujeres heterosexuales.

Artículo recomendado

El dolor de Al Bano y Romina Power: 30 años de matrimonio destrozados por la tragedia de su hija Ylenia

Albano, romina e Ylenia

"El hecho de llevar muchas veces pantalones y recatados vestidos largos, hizo que llegaran a decir que era coja o que tenía una pata de palo", explica Nùria Martorell en su libro '¡Quiero ser libre! Artistas y canciones queer por la libertad y el respeto'. "Así que los silenció posando desnuda en Interviú, luciendo cuerpazo cuando el Photoshop era ciencia ficción (hablamos de 1984). Hubo quien aseguró que también lo hizo para hacer frente a los problemas económicos que pasaba tras presuntos engaños y estafas a lo largo de su carrera, algo que ella desmintió".

En 1987, aunque aún le quedaban unos años en Hispavox, la compañía decidió romper el contrato con ella, lo que hizo que llegaran incluso a los juzgados. Se tomó entonces un tiempo de descanso, sobre todo de los escenarios, y comenzó a editar con discográficas independientes. "En 1993 hubo un acercamiento entre Hispavox y Mari Trini, que ella interpretó como un acto de reconciliación", escribió Zecco. "Le propusieron editar un recopilatorio de grandes éxitos y ella accedió, llegando incluso a hacerse ilusiones al pensar en la posibilidad de volver a grabar con ellos. Pero las intenciones de Hispavox eran puramente económicas y solamente querían aprovechar el auge del cedé en España para volver a sacar rédito a las canciones que ya les habían enriquecido antes".

Su más fiel compañera

La artista se trasladó en 1996 a San Pol de Mar, en la costa catalana, y publicó el álbum 'Alas de cristal', tras lo que decidió retirarse del panorama musical por problemas de salud que llevaba tiempo arrastrando. En 2001 aceptó grabar 'Mari Trini con Los Panchos', un doble álbum con Los Panchos que llegó a ser disco de oro, pero que fue retirado de los comercios por una supuesta quiebra de la discográfica (Ventura Music). Y en 2007 fue diagnosticada con un cáncer de hígado y comenzó a recibir tratamiento de quimioterapia. En una de sus últimas apariciones públicas, en 2008, recogió el premio Lucha por la Igualdad que le otorgó la Región de Murcia por "retratar a través de sus melodías las carencias, problemas y desigualdades de la mujer". 

Murió en abril del año siguiente, a los 61 años, en el Hospital Universitario Morales Meseguer, acompañada de sus familiares más cercanos y de Claudette. Como se cuenta en el libro de Martorell, esta discreta mujer francesa, trece años mayor que Mari Trini, dejó a su marido por la artista para "convertirse, puertas afuera, en su secretaria personal y asesora hasta su muerte. La relación duró 40 años. También se sabe que la escritora Gloria Fuertes se enamoró de ella y que intentó conquistarla. No lo logró, pero se convirtieron en grandes amigas y le dedicó un poema inédito". 

Loading...