Desde el 23 de julio, el panorama político ha ocupado buena parte de la atención mediática. Para aportar su visión política a la realidad actual, Alfonso Guerra, ex vicepresidente del Gobierno visitará El Hormiguero y conversará con Pablo Motos (57 años). La figura de Guerra es destacada por haber sido un personaje clave durante la Transición Española. Destacado miembro del PSOE, Alfonso ha ocupado varios cargos políticos durante toda su trayectoria, llegando a ser vicepresidente del Gobierno entre 1981 y 1991. Está será su primera vez en el programa de 'Trancas y Barrancas', donde promocionará su libro, 'La Rosa y las Espinas', y analizará la actualidad. También repasará su trayectoria personal y política con el tono honesto y sin tapujos que le caracteriza.
Alfonso Guerra y sus inicios en la política
Nacido en Sevilla, Alfonso Guerra fue el pequeño de trece hermanos e hijo de Julio Guerra Apresas, un militar. Su formación lo llevo a licenciarse en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla y a ser ingeniero técnico industrial. Más tarde, ejerció como profesor en la Escuela de Peritos de la Universidad de Sevilla hasta 1975. Durante estos años que pidió una excedencia para entrar en filas políticas.
Fue ahí cuando comenzó su carrera política. En la década de 1960 entró a formar parte del grupo socialista que había ideado Alfonso Fernández Torres, pero tras ingresar en las Juventudes Socialistas de Sevilla y varios años de experiencia, se afiliaría en 1962 al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Una década más tarde entraría dentro de la comisión ejecutiva del Partido Socialista y en 1974 se consolidaría en la dirección del partido junto a Felipe González, quien estuvo en la presentación del libro de Guerra recientemente.
Durante toda su carrera, ocupó varios cargos políticos como el de secretario de Información y Prensa del PSOE o secretario de Organización. A partir de 1977 fue elegido como diputado en varias elecciones parlamentarias de manera ininterrumpida desde la Transición hasta 2015. Eso sí, su papel en la Transición tendría especial peso en su participación en la redacción del texto.
El cénit de su carrera llegaría en 1989 cuando sería nombrado vicepresidente del Gobierno, siendo el presidente Felipe González. Dejaría su cargo en 1991 y, aunque continuaría como diputado unos años más, empezó a centrarse en otros asuntos.